Coloquio democracia y participación universitaria
Coloquio Democracia y Participación Universitaria [ 90 ] representación profesional fue el mecanismo por medio del cual se intentó dar representación a la comunidad nacional en el gobierno universitario. En términos de la estructura del gobierno universitario, la organización es la siguiente: La Asamblea Universitaria, que para efectos operativos se subdivide en dos instancias: La primera instancia es la Asamblea Plebiscitaria, que se con- voca para la elección de rector(a) y de miembros del Consejo Universitario. Está integrada por los todas las autoridades universitarias, los ex-rectores, el profesorado en régimen académico con nombramientos de un cuarto de tiempo o más, las jefaturas administrativas, la representación de los Colegios Profesionales y el 25% de la representación estudiantil en relación al sector docente. En total, la integran cerca de 2000 personas. Entre las funciones de esta instancia se encuentran la elección de la persona que ocupa la Rectoría y a quienes integran el Consejo Universitario del sector docente. Además, puede ser convocada para destituir al Rector o a quienes integran el Consejo Universitario por votación calificada de dos terceras partes. La segunda instancia es la Asamblea Colegiada Representativa, que está in- tegrada por las autoridades universitarias y ex-rectores, una representación del sector docente, una representación del sector estudiantil (25% del sector docente), las jefaturas administrativas y un representante de cada colegio pro- fesional. Es un órgano en el que participan entre 400 y 500 personas y debe reunirse de forma ordinaria cinco veces al año y extraordinaria cuando la convoque el Rector o Rectora. Entre sus funciones principales están las refor- mas al Estatuto Orgánico, el servir de Foro Universitario y el de resolver los conflictos entre el Rector y el Consejo Universitario. El siguiente órgano de toma de decisión es el Consejo Universitario, que está integrado seis representantes del sector docente, uno por cada área acadé- mica; 8 un representante de las sedes regionales; un representante del sector administrativo, electo por el sector; dos representes del sector estudiantil; el Rector o Rectora; un representante designado por los Colegios Profesionales Universitarios y el Ministro de Educación Pública 9 , que puede asistir con voz y voto, pero no hace quórum. Entre las funciones principales del Consejo Universitario se pueden mencio- nar la definición de las políticas generales de la institución, así como las de asignación presupuestaria; la fiscalización de la institución, con el apoyo de la Contraloría Universitaria; 10 aprueba los reglamentos generales y estudia y eleva a la Asamblea Colegiada las propuestas de reforma al Estatuto Orgá- nico. Además, crea, modifica y elimina las unidades académicas y adminis- trativas; también aprueba la posición institucional sobre las consultas de la Asamblea Legislativa 11 sobre proyectos de ley o sobre temas de interés para la institución. El Consejo Universitario es la última instancia de apelación dentro de la Uni- versidad antes de dar agotada la vía administrativa en los reclamos contra esta y, finalmente, es la entidad responsable de otorgar distinciones y recono- cimientos institucionales, incluyendo el Doctorado Honoris Causa. En términos formales, el foro deliberativo, más importante es el Congreso Universitario, que se convoca cada 10 años. Se han realizado seis congresos y en el 2012 se organizará el VII Congreso Universitario. 8 Son seis áreas académicas en total: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Artes y Letras, Ingeniería, Salud y Ciencias Agroalimentarias. 9 Esta dispo- sición es una membresía honoraria y quedó así esta- blecida desde la fundación de la Universidad, aunque en la práctica no funciona.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=