Coloquio democracia y participación universitaria

Senado Universitario [ 73 ] “Educación superior en Chile: Entre el control y la promoción de la calidad.”¶ Gonzalo Zapata, académico del Departamento de Teoría y Política de la Edu- cación de la UC Para nadie es una novedad que Chile transitó aceleradamente desde una edu- cación superior de elite, concentrada en unas pocas universidades públicas y privadas fundamentalmente financiadas por el estado, hacia una de orden masivo, abierta a una variedad de instituciones de educación superior, esca- samente reguladas y financiadas, cual más cual menos, por ingresos propios privados. La preocupación por la calidad y los sistemas de aseguramiento externo de la calidad aparecen justamente en el mundo, en respuesta a la masificación, pero también en respuesta a otros fenómenos que la han acompañado. Men- ciono en particular a: diferenciación/diversidad, privatización, internaciona- lización, profesionalización y ajustes/desajustes con el mundo del trabajo y cambios en los modos de producción del conocimiento. De estos fenómenos que ha acompañado a la masificación de la educación superior, me interesa puntualizar algunas cuestiones en particular respecto de la diferenciación/ diversidad. Por lo general, se entiende por diferenciación, a un proceso que va de menos a más y que va sumando unidades o entidades distintas en el tiempo. La diferenciación es un proceso típicamente social (también de la biología) y que los clásicos de la sociología identificaron como algo muy propio del desarrollo y de la modernización. Burton Clark sostenía que la educación superior era un sistema de la sociedad en diferenciación por excelencia, donde coexisten diversas fuerzas que van contribuyendo a una mayor diferenciación, desde la típica fragmentación de los conocimientos y su expresión en nuevos departa- mentos, pasando por la creación de áreas de conocimiento nuevo y hasta la dignificación de áreas de menor prestigio y que pasan a incorporarse como conocimientos superiores (academic drift). Esto es lo que podría denominarse como la expresión interna de la diferenciación en educación superior. Pero también sabemos que existen fuertes presiones externas para la diferencia- ción de la educación superior, especialmente a propósito de la masificación: la necesidad de responder a un estudiantado mucho más amplio y distinto, o bien ajustarse a requerimientos laborales también en diferenciación. Esto último es lo que podría denominarse como la presión medioambiental para la diferenciación, donde presionan por diferenciación estudiantes, familias, empleadores, y también el Estado y las comunidades y asociaciones profe- sionales. Por otra parte, se entiende por diversidad no necesariamente al proceso (aun- que bien podría uno conceptualizar diversificación en cuanto un proceso), sino que fundamentalmente a un estado en que las unidades o entidades que existen, son más bien variadas entre si y que la variabilidad total entre ellas es más o menos, según pueda determinarse. Así entonces, diversidad en educación superior tiene que ver con cuán distintas se han hecho nues- tras entidades en varias dimensiones. Robert Birnbaum identificó al menos 7 dimensiones de la diversidad en educación superior, desde su aproximación sistémica (sus sectores internos, variados modos de relación con la autoridad/ gobierno, por ejemplo), pasando por la diversidad estructural o institucional

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=