Coloquio democracia y participación universitaria

Coloquio Democracia y Participación Universitaria [ 70 ] El número de alumnos matriculados aumento en 33%, mientras el porcenta- je de titulados aumento en 32%.Se ha masificado no solo el acceso a la educa- ción superior, sino que también la cantidad de personas con titulo universi- tario, lo cual pone en riesgo la calidad. La concentración del aporte fiscal en Universidades que califican con alto prestigio y niveles de selectividad, influye a las restantes universidades a rea- lizar profundos cambios en sus modelos de gestión, en el marco de un Estado selectivo en sus políticas de educación superior. La implementación de los sistemas de aseguramiento de la calidad en Chile, coexiste con una importante asimetría en el sistema universitario, de difícil corrección en el corto plazo, pero con importantes implicancias: a.- Las condiciones diversas de desempeño con definiciones académicas dis- tintas, (Regionales, nacionales, complejas, docentes etc) y misiones institu- cionales diferentes, no hace necesariamente a las Universidades compara- bles en su estándar de calidad. b.-Se debilita la capacidad de generar masa crítica de capital humano homo- génea , y con estándares de calidad pertinentes a los desafíos sistémicos de innovación, productividad y competitividad que necesita la economía chile- na en su inserción en los mercados globales . c.-El sistema educativo universitario como fuente de competitividad, aun dista de tener niveles homogéneos de calidad, y el formato actual de asegu- ramiento de calidad, no esta diseñado para un enfoque sistémico que facilite dicha homogeneidad. Brunner (2008). Finalmente, es pertinente considerar que las Universidades tienen diferen- tes competencias organizacionales, que inciden en una dispersión creciente de calidad (pocas Universidades acreditadas en el máximo). Esta dispersión podría reducirse segmentando el proceso de medición y aseguramiento de la calidad, enfatizando en algunos casos los procesos, y en otros el producto. De esta forma, el sistema de educación superior en Chile como tal, también podría lograr estándares de calidad. 8 Sección Nº 3. Conclusiones y Comentarios finales Los cambios en los factores externos han aumentado la interdependencia del sistema educativo universitario con el resto de la sociedad, y por lo tanto este se encuentra más expuesto a las condiciones cambiantes del entorno. Esta situación, genera tensiones en los modelos educativos en aplicación, en los que la primera prioridad es incrementar la calidad en un contexto de políti- cas selectivas del Estado carentes de un enfoque sistémico. Por extensión, los modelos de gestión, toma de decisiones y estructuras académicas y organiza- tivas, son sobrepasados por las condiciones mas complejas de coordinación, que surgen de una mayor importancia de los mercados en las decisiones de las Universidades públicas pues el estado no está asumiendo su responsabi- lidad social con las Universidades Públicas. Existe una importante heterogeneidad del sistema educativo superior en Chile , que no esta siendo atendido por las políticas de aseguramiento de la calidad, basado principalmente en realidades caso a caso, y que no identifi- can ni establecen diferencias, entre las competencias de las universidades para orientarse a productos o procesos, acentuando de esta forma las asime- 8 La calidad como producto se identifica con un producto educativo válido(Titulados), mientras que la calidad según procesos identifica los fac- tores de mayor incidencia ( Profesorado, currículum, evaluación y organización). González (2000)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=