Coloquio democracia y participación universitaria
Senado Universitario [ 25 ] subsidio es único y luego actúa el mercado, “para todos en igualdad de con- diciones”. La idea de “igualdad” en el mercado es clave para este sistema de creencias. Y en el segundo caso, prevalece un vínculo clientelar o semiclien- telar (Durston, 2004). Otros argumentos que explican esta crisis y que observamos con claridad el último tiempo en Chile, son: • El distanciamiento entre la sociedad y el estado nacional • El rechazo generalizado al Estado • La creación de organismos supraestatales • Las manifestaciones frecuentes de dispositivos de la globalización, como los medios de comunicación masiva y las multinacionales y transnacio- nales muy poderosas • La marginación de las minorías • El aburguesamiento generalizado de la población • La privatización no sólo expresada en las empresas, sino también los ser- vicios públicos estatales, mediante la externalización del trabajo 2.2. Carácter y tránsito histórico de la globalización (Moreno, 1999), que nos si- túa en una fase híbrida que dará lugar a un proceso nuevo de globalización, cuyos síntomas podemos observar: Franca retirada del modelo globalizador anterior del estado-nacional, que se mantiene a través del paternalismo y la represión; situación que ha llevado a preguntarnos, por ejemplo, desde una perspectiva pesimista, si debemos comenzar a pensar ya sin estado (Lewkowicz, 2004); no obstante, las movili- zaciones sociales del año 2011 nos han enseñado –a pesar de los resultados de las negociaciones y lobbies políticos- que no debemos renunciar a pensar con el estado y que, en cambio, debemos exigir su mayor implicación. Consolidación de un discurso hegemónico que procede tanto de la centrode- recha como la centroizquierda, con declaraciones dogmáticas o iluminadas que no salen del eje del poder: ¡el mercado regula todo! ¡es un problema de mercado y no de lucro! Consolidación de un proceso sistemático de exclusión: ¡sólo se admiten clien- tes y consumidores! ¡el ciudadano se realiza en la medida de una participa- ción activa en el mercado! En cuyo caso la participación es sólo una medida. 2 .3. Reflexiones sobre el modelo de democracia: Debemos pasar de nuestro modelo de democracia representativa y de gestión a un modelo de democracia participativa (Villasante, 2008, 2002 y 1998). Esta transformación estructural es fundamental para cualquier avance de- mocratizador. 2.4. Fusión estado-nación y mercado, expresado en un modelo posneoliberal (Lei- va, 2008; Jessop, 2006) Lo neoliberal podemos entenderlo como un proceso de instalación agresiva de la racionalidad económica y de la globalización del mercado, en una dia- léctica con el estado-nación; donde se tensionan ambos modelos. En tanto que lo posneoliberal lo entendemos, más bien, como una etapa de ajuste de la racionalidad económica –en todos los ámbitos de la vida coti-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=