Coloquio democracia y participación universitaria

Senado Universitario [ 19 ] mentar la formación de profesionales de la salud, sino también, y muy par- ticularmente, la de favorecer el acceso de los trabajadores a la Universidad, permitiéndoles compatibilizar una jornada parcial de trabajo con las activi- dades curriculares” 10 . Para el año 1972 se contabilizaba la presencia de más de 320 trabajadores; la Facultad también impulsó una formación humanista y social, “se introducen las ciencias psicosociales, cursos de ética y materias humanistas electivas. Se establece el internado rural, la práctica conjunta de estudiantes de las dife- rentes carreras, la práctica clínica en los consultorios periféricos y el trabajo en la comunidad” 11 . El contexto del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular generó debates y polémicas respecto a la necesidad de cambiar sistema económico, político y social capitalista. Amplios sectores de la juventud y las organiza- ciones políticas participan de la Unidad Popular, debatiendo también sobre la necesidad de transformar en un sentido revolucionario la sociedad, termi- nando con el capitalismo, cuestionando incluso al gobierno de Allende por su reformismo y su política de “vía pacífica al socialismo”. El movimiento estudiantil chileno hizo suya la consigna del mayo francés, que durante 1968 popularizó el lema de pasar de la crítica de la universidad de clases, a la crítica de la sociedad de clases. La contrarreforma y la universidad de mercado El golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973 repercutió hondamente en el país; en el caso de las universidades, éstas son intervenidas y muchos de sus profesores, estudiantes y funcionarios pasaron a engrosar las listas de detenidos y desaparecidos 12 . La dictadura desmanteló todas las conquistas de la reforma, cerrando carreras y reduciendo progresivamente la matrícula y el gasto fiscal; se nombraron rectores-delegados y se prohibieron las organiza- ciones estudiantiles y políticas, como también todos los organismos creados durante la reforma (claustros, comisiones de reforma, consejos). En lo acadé- mico, se redujeron los planes de investigación y extensión. La persecución política se instaló con la expulsión de profesores y estudiantes y la presencia de los organismos de seguridad de la dictadura. El año 1981 se inició la política de privatización y mercantilización de la Universidad, que instaló la lógica del auto-financiamiento universitario, au- mentando radicalmente el costo y la matrícula, reduciendo becas y ayudas estudiantiles. La dictadura fraccionó a la Universidad de Chile en sedes re- gionales y prohibió la participación estudiantil. La educación superior pasó a regirse por la lógica de mercado, lo que llevó a las universidades públicas a una crisis financiera y permitió generar un millonario negocio con la apertura de las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos. Esto significó transformar la educación superior, generando un modelo de univer- sidad-empresa, sostenida en el autofinanciamiento, la competencia, venta de servicios y el cobro de aranceles a los estudiantes. La Ley Orgánica Constitu- cional de Enseñanza (LOCE) ratificó la idea de que el Estado solo protegía el derecho a la educación, sin garantizarla. El lucrativo negocio de la educación privada incluyó la creación de “inmobiliarias, las consultoras educacionales, las sociedades abastecedoras de lo más diversos productos y servicios 13 ”. Este modelo fue sostenido y perfeccionado por los diferentes gobiernos concerta- cionistas y el actual gobierno de Sebastián Piñera, promoviendo la sistemáti- ca destrucción de la educación pública. 10 A. Jadresic, op. cit., p. 90. 11 A. Jadresic, op. cit., p. 42. 12 Guy Santibá- ñez, En torno a la Universi- dad y la Cultura ¿Del terror a la servidumbre? LOM, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=