Coloquio democracia y participación universitaria

Senado Universitario [ 17 ] estudiantil se replegó en sí mismo y no emergió sino en la década siguiente para conducir el movimiento contra la dictadura de Carlos Ibáñez, que fina- lizaría con la renuncia de este. Transformar la universidad y la sociedad (1964-1973) El movimiento estudiantil universitario fue un activo partícipe de la vida po- lítica nacional e internacional. La lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo 4 manifestó la importancia de acción y organización (FECh), como también su participación en las campañas de apoyo a la lucha de la República y las milicias durante la Guerra Civil Española o las manifestaciones anti- fascistas durante la Segunda Guerra Mundial, que concentrarían gran par- te de los esfuerzos estudiantiles 5 . Respecto de las demandas universitarias, los años que transcurrieron entre 1930 y fines de 1950 se caracterizaron por el planteamiento reformista que propuso la mayor participación estudiantil en los órganos universitarios, la crítica a los obsoletos planes de estudio y el autoritarismo académico, como también el cuestionamiento a la desvincula- ción de la universidad con la sociedad, lo que se manifestó en algunos paros, huelgas y movilizaciones estudiantiles que no obtuvieron mayor resultado. Desde inicios de la década de 1960 el movimiento estudiantil universitario recobró fuerza. La Revolución Cubana, la lucha de los movimientos anticolo- nialistas del Tercer Mundo, la guerra de Viet-Nam, los nuevos movimientos sociales, impactaron en la juventud y los estudiantes chilenos, generando una mayor politización y participación estudiantil. La lucha por la reforma uni- versitaria se inició en nuestro país bajo el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei Montalva y se consolidó bajo la presidencia de Salvador Allen- de y la Unidad Popular; la polarización política tendrá fuertes repercusiones en las organizaciones y luchas estudiantiles. El diagnóstico respecto a la estructura universitaria es que ésta se caracteri- zaba por ser excesivamente autoritaria en su funcionamiento, profesionali- zante en su formación y que se encontraba aislada de la realidad nacional; por lo tanto, la demanda de la reforma articulaba los problemas propiamente universitarios con aquellos más generales de la sociedad y el país. Los estu- diantes se proponían además la unidad con los trabajadores y el pueblo, gene- rando alianzas para una transformación de la sociedad, lo que para algunos significaba más democracia o redistribución social y, para otros, la revolución social. El planteamiento reformista incluía la democratización de las estructuras de poder universitario (régimen de gobierno), las que eran consideradas aún como resabios oligárquicos; sin embargo la diversidad interna del movimien- to estudiantil y las diferencias entre las distintas organizaciones políticas se expresaban en que para unos había que luchar por la triestamentalidad, para otros se trataba sólo de incluir a los estudiantes en los organismos de direc- ción, mientras los sectores más radicales proponían la política de co-gobierno universitario. De todos modos, a pesar de la gran gama de tendencias políti- cas en su interior, el movimiento estudiantil se encontraba unificado en torno a la necesidad de conseguir mayores espacios de participación y decisión. Se cuestionaba también el funcionamiento mismo de la institución, su burocra- tización administrativa o los contenidos de los planes de estudio. Respecto a la idea de comunidad universitaria, se proponía la necesidad de articular la Universidad con la sociedad y sus sectores más postergados. La idea de democratización incluía también la crítica a la elitización, pues si bien 4 Ver entre otros: Sagrado, Rafael (recopilador). Crónicas Polí- ticas de Wilfredo Mayorga, del Cielito lindo a la Patria Joven. Ediciones DIBAM, Chile, 1998. 5 Ver entre otros: Luis Vitale, Inter- pretación Marxista de la Historia de Chile, Tomo V, LOM, Chile, 1994. Oscar Waiss, Chile Vivo. Memorias de un socialista 1928-1970. Centro de Estudios Salvador Allende. Madrid, 1986.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=