Seminario de equidad e inclusión universitaria

68 Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria perspectiva académica. ¿Cómo compatibilizamos el discurso de los estatutos de una Universidad estatal y pública, con el acceso de los mejores alumnos según un único criterio de acceso? Cumplir con la misión y, a su vez, continuar con este sistema de acceso, sin duda es contradictorio. Se debería considerar la posibilidad de que en el proceso de postulación los estudiantes primero pudieran definir la carrera que desean estudiar y posteriormente pasaran a la etapa de postulación. Es una idea que se pres- ta para discusión, porque cualquier sistema que sea implementado, de uno u otro modo reproducirá las desigualdades sociales de origen y, en consecuencia, deberán crearse sistemas de acceso complementario pues, de lo contrario, se continuará re- produciendo la inequidad que existe a nivel país en la enseñanza escolar y que luego es traspasada al sistema universitario. En efecto, es urgente articular la educación terciaria en todos sus niveles, incluyendo no solo a las universidades, sino también a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Para lograr tales desafíos, estamos convencidos que para transformar el sistema de acceso no basta con la decisión de una entidad, esto debe ser amparado por una política de Estado que reafirme el compromiso con las universidades públicas. En el contexto actual de la educación, la Universidad debe hacerse cargo de las deficien- cias de la formación del estudiante que no atañen a su responsabilidad. Se trata de un problema que responde a todo el sistema educacional chileno y a la sociedad en su conjunto. ¿Cómo hemos de trabajar esta brecha? No basta con asignar más becas, sino también hemos de trabajar en aras del bienestar de los estudiantes en aspectos tan fundamentales como cotidianos, como es contar con un espacio apropiado para vivir y estudiar. Situación que la Universidad intenta suplir desde diferentes frentes, pero son problemas estructurales que el Estado debe asumir bajo su responsabili- dad. Asimismo, una discusión pendiente es el papel de la Universidad de Chile en el contexto de la Universidades Estatales. Todo cambio a nivel local inevitablemente afectará al sistema global de educación terciaria y, por ende, tampoco debe excluir el debate sobre la educación básica y media del país. A modo de resumen, consideramos que la política de acceso debe ser equitativa incluyendo otros aspectos sociales, motivacionales y contextuales, así como la diver- sidad cultural, la situación económica y las habilidades sociales del estudiante. Pero ¿cómo es posible medir estos valores que históricamente han quedado marginados? En síntesis, pensamos que la educación es mucho más que instrucción y entrega de conocimiento y nosotros como Universidad no podemos permanecer constreñidos en tales parámetros sin ampliar nuestro horizonte valórico y ético.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=