Seminario de equidad e inclusión universitaria
Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria 63 Abunda información para definir al mejor estudiante, pero el criterio preponderante basado en la PSU, aboga al criterio socioeconómico. Por ello es necesario defender el NEM como medida estandarizada para comparar el desempeño de los estudiantes entre contextos similares. Sin embargo, incluso las notas de enseñanza media son insuficientes para definir lo que es un mejor estudiante. Dentro de la misma Universi- dad nos enfrentamos a una disyuntiva similar cuando nos preguntamos si definimos al mejor estudiante en función de sus calificaciones o en virtud de aquel joven com- prometido con la vocación de servicio público de la Universidad. ¿Es acaso un mejor estudiante aquel que sacó 850 puntos en todos los puntajes PSU, posteriormente sacó un 7 en todas las evaluaciones, pero no tiene interés alguno en un proyecto país y con utilizar sus conocimientos para contribuir al desarrollo nacional? Si lo único que le interesa a ese alumno es lograr su bienestar personal, yo creo que aquel no es el mejor estudiante. En este sentido, el mecanismo de selección debería diversificar otro tipo de variables incluyendo la PSU, el NEM y el ranking. Esto conlleva un desafío no menor, pues actualmente no me imagino una prueba que pueda medir el nivel de participación de un estudiante en actividades extra programáticas por ejemplo, o el interés que tiene por desarrollar la misión de la Universidad. En algunas universidades de Estados Unidos les solicitan a los estudiantes un ensayo que refleje la motivación que tienen para entrar a tal o cual casa de estudio, y aunque se trata de un sistema sumamente complejo, no deberíamos descartarlo de plano. 2. Sesgo y discriminación. Un segundo elemento que quiero abordar es la diversificación versus estandarización en el actual contexto de una Universidad de Chile sumamente elitizada. Un problema central para enfrentar esta realidad, es que en el proceso de diversificar el sistema de acceso, se corre el riesgo de crear vicios en el mismo, lo cual ha abierto un arduo debate al interior de las mismas facultades. Cuando se emplean los mecanismos existentes, si el estudiante cumple los requisitos puede ingresar, de lo contrario, sim- plemente no. Pero cuando empezamos a diversificar el sistema con test psicológicos, ensayos, análisis cualitativos, entre otros, surgen vicios en las vías de acceso. Por eso esperamos que a largo plazo podamos contar con un sistema universitario mu- cho más acorde al horizonte que proponemos. Mientras tanto si estandarizamos los procesos de selección, estos deber ser equitativos, es decir, comparar habilidades y capacidades entre pares. Hoy día pese al debate que existe en torno al cuestionamiento de la prueba PSU
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=