Seminario de equidad e inclusión universitaria
Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria 61 desfavorecidas, muchas veces al final de la etapa universitaria no logran una efectiva inserción social ni laboral. Por tal motivo resulta de suma importancia introducir los temas de equidad e inclusión en los procesos de autoevaluación y acreditación de la cultura universitaria. Finalmente, como proyección cabe preguntarse, ¿cuánta urgencia existe en que la Universidad de Chile se plantee como meta a corto plazo duplicar los cupos universitarios? La respuesta requiere del apoyo de una gran alianza con el aparato público, donde tal duplicación (tomando el ejemplo de Brasil), vaya acompañada de la obligación de que el 50% de los cupos sean destinados a las formas de in- greso especial, de manera tal que se produzca una verdadera transformación de las Universidades Estatales, es decir, que pasen a ser de nuevo estatales, en la medida que puedan contar con un financiamiento por encima del 50% del Estado a cambio de que también asumamos el compromiso de garantizar la representa- tividad de la diversidad y la pluralidad de la propia sociedad chilena. Y retomando la exposición del profesor Francisco Gil quien nos comentaba que los estudiantes que ingresan vía propedéutico a la USACH, no entran directamen- te a las carreras, sino al Programa de Bachillerato para dar continuidad al proceso de nivelación iniciado en cuarto medio, cabe preguntarse entonces, ¿qué está sucediendo con el Programa de Bachillerato de la Universidad de Chile? Pues debería constituir el lugar central de la ampliación de acceso con equidad de for- ma masiva y debiera ser además el principal camino de inserción para todas las carreras de la Universidad. Yo creo que ese es un problema pendiente y urgente, pues resulta un contrasentido potenciar el sistema de equidad sin alterar sustan- cialmente el sentido del Bachillerato. Un último aspecto es que si bien se requiere una gran alianza con el aparato público y si se lograra llevar a cabo una reforma educativa en aras de la educación pública, considero que las universidades estatales deberían efectuar una alianza estructural y estratégica que pueda ir configurando un nuevo sistema público. Actualmente no podemos plantearnos un mecanismo para las universidades del CRUCH, sin consi- derar que hoy día existen universidades que acogen a una exuberante cantidad de estudiantes que incluso duplica la matrícula de la Universidad de Chile. Entonces nos preguntamos ¿en qué contexto se debe aplicar determinado mecanismo de acceso? y necesariamente ¿cuál es el papel que le corresponde a la Universidad de Chile en este sistema?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=