Seminario de equidad e inclusión universitaria
Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria 47 1° Pregunta dirigida al profesor Francisco Gil. Preguntas del público Todos los datos y los enfoques parecieran estar orientados a lo que aquí en Chile se llama Educación Superior Científico Humanista. Considerando que en Chile el 50% de los jóvenes egresa de colegios de Educación Técnica, ¿qué pa- pel cumple el ámbito de la Educación Técnica en este escenario? Respuesta del Profesor Gil: En el caso de la educación técnica, la diferencia de puntajes ranking respecto a los puntajes PSU en los colegios técnicos profesio- nales es enorme y bordea los 350 puntos, y respecto a los científicos humanistas, es del orden de 100 puntos. Por tanto, si hay grupos excluidos en Chile son los estudiantes egresados de la educación técnica profesional, según indica la PSU, porque ni siquiera los facsímiles están pensados para estos jóvenes. Ellos son los más excluidos de los excluidos. Sin embargo, cuando se observa al estudian- te ya no desde la variable PSU, sino considerando si aprovechó al máximo las oportunidades de aprendizaje que tuvo en el contexto de su colegio, este mismo alumno puede llegar a obtener 840 u 850 puntos. De allí que nuestra postura en Chile apunta a utilizar los antecedentes, para que la educación superior sea accesible a todos los estudiantes del país. Porque si nos ceñimos solo al puntaje PSU, claramente está muy lejos de las posibilidades de estos estudiantes obtener 850 puntos, simplemente porque en sus colegios no cumplen con los objetivos fundamentales ni los contenidos mínimos de la malla curricular. Ante ese escenario, si la meta de estos jóvenes es ingresar a la Universidad, de nada les sirve estudiar, porque su esfuerzo, sobre todo para aquellas universi- dades que están ponderando un 20% de las notas y un 80% de la PSU, resulta en vano. Estos jóvenes comprenden que para entrar a la Universidad es cuatro veces más rentable cursar un preuniversitario que estudiar en sus colegios. Sin embargo, como tampoco pueden asistir a un preuniversitario porque sus padres no lo pueden financiar, se genera en la sala clases una desmotivación y falta de expectativas que son elementos claves para la calidad de la educación. Una si- tuación que finalmente redunda en un sentimiento de vano esfuerzo compartido no solo por los alumnos, sino también por los profesores y el director del colegio. Pese a todo lo anterior, como toda obra humana el ranking es perfectible. Si las uni- versidades valoraran el esfuerzo de los estudiantes, ellos dedicarían toda su poten-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=