Seminario de equidad e inclusión universitaria

Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria 31 Los cargos directivos de la Universidad pueden crear una cultura que valora la equidad considerando aspectos tales como: • Medir indicadores básicos, discutir los resultados, compartirlos y relavar su im- portancia para generar el cambio. • El lenguaje es una de las maneras en que se construye y cambia la cultura, por lo mismo, a partir del lenguaje podemos influir en la consolidación de un discurso de equidad. • Premiar o desarrollar incentivos para motivar las acciones e iniciativas orienta- das hacia la equidad • Integrar prácticas de equidad en los concursos y evaluaciones anuales de los académicos. Sobre la base de los datos del gráfico de la Universidad de Chile, son pocos los estu- diantes que provienen de colegios municipales, mientras gran parte proviene de cole- gios particulares pagados. Se hace evidente un problema de inequidad en el acceso. Sin embargo, también es importante distinguir quiénes son aquellos estudiantes que componen el sector de escuelas municipales en casos como la Facultad de Econo- mía y Negocios, pues es imprescindible conocer qué está sucediendo con ellos y qué resultados se están obteniendo. 5. Reflexiones finales. El mensaje que busco transmitir en este seminario, es que debemos empezar a pen- sar cómo podemos conocer la realidad de aquellos estudiantes sub-representados en la Universidad, distinguiendo los problemas de equidad no solo en el sistema de acceso, sino también en la permanencia y egreso. Por último, para este seminario me preguntaba ¿cómo puede contribuir un Senado Universitario en la equidad, y cuál sería el papel de las autoridades y decanos? En primer lugar, se debe tener las metas muy claras porque los números no hablan por sí mismos y necesitan interpretación. Es necesario saber comprender la información y compartirla abiertamente, pues las universidades que cambian y aprenden son aquellas que no tienen miedo de relucir sus falencias y/o errores. En segundo lugar, debemos ser conscientes de que el len- guaje es una estructura que permite cambiar la cultura de las organizaciones y por ende, permite desarrollar una cultura de equidad, en tanto el lenguaje es la manera en que construimos la realidad, y por ende merece nuestra aguda atención en el trabajo. En unos estudios que hemos llevado a cabo para indagar en el éxito que tienen algu- nos profesores para incentivar a los estudiantes latinos en la carrera de ciencias, uno de los elementos que observamos fue que los profesores se sienten responsables, adquieren una suerte de compromiso para lograr que los estudiantes se gradúen y luego reciban el PhD. Pero en estas prácticas no hay ninguna clase de premio ni reconocimientos, y en consecuencia, no se tiene noción de la incidencia de estas acciones en el reporte anual de equidad. Termino resumiendo en tres puntos generales, lo más importante que hemos aprendi- do en nuestro trabajo para suscitar el cambio y la transformación en las universidades. 1. Los académicos deben ser partícipes del cambio. No se pueden realizar cambios implementando programas únicamente orientados a los estudiantes, porque cuando

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=