Seminario de equidad e inclusión universitaria
Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria 19 Cuando ingresa un estudiante vía SIPEE, siendo el primero entre sus compañeros de colegio en ingresar a la Universidad, en dicha comunidad educativa se produce un efecto dominó en el cual los estudiantes de octavo básico y primero medio se dan cuenta que es posible ingresar a nuestra casa de estudios. Son elementos que emo- cionan, y por lo mismo, cuando hemos acudido a las municipalidades para difundir esta vía SIPEE, la respuesta ha sido inmediata. Las municipalidades de Arica, La Serena, Coquimbo, San Fernando, Puerto Montt, cada una de ellas ha otorgado 10 becas de $1.500.000 pesos anuales a los estudiantes provenientes de los colegios vulnerables que ingresan a la Universidad de Chile. En concordancia con lo anterior, una vez iniciado este proceso de admisión, la preo- cupación hoy día al interior de la Universidad de Chile gira en torno a cómo apoyar a estos estudiantes que ingresan vía SIPEE, para lograr no sólo la igualdad de oportuni- dades de ingreso, sino también la igualdad de oportunidades en el desarrollo acadé- mico. Una vez que se tiene clara esta diferencia, surge la siguiente pregunta, ¿si estoy realizando actividades destinadas al apoyo de este grupo, qué sucede con otros estudiantes de la misma condición socioeconómica que no ingresaron vía SIPEE? Como vemos, el problema se complejiza. Y como corolario nos preguntamos, ¿por qué orientar los esfuerzos de manera fragmentada y no hacia todos los estudiantes que ingresan a primer año? Todo ello tiene como impacto un nuevo componente. La Universidad de Chile destina fondos de apoyo a la docencia de pregrado y cada proyecto se evalúa de acuerdo a su propio mérito, pero cuando incorporamos el componente de equidad, los estudiantes objetivos cambian. Actualmente, la variable equidad está siendo incorporada como criterio de evaluación a diversos proyectos de la Universidad, de allí que podemos constatar la perturbación en el borde que an- teriormente mencionaba, un pequeño efecto que empieza a hacer el cambio a nivel estructural. Hoy día nos preguntamos cómo estamos orientando la docencia, cómo llegamos a esos colegios vulnerables, cómo les hacemos saber a los estudiantes que es posible ingresar a la Universidad de Chile. Hualañé es un ejemplo de aquel efecto donde la comunidad escolar de un colegio hoy se da cuenta de que es posible ingresar a la Universidad de Chile y de esa manera se produce el esquema dominó. Ahora bien, ¿por qué las municipalidades apoyan de inmediato este proyecto? Porque el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=