Seminario de equidad e inclusión universitaria
10 Seminario de Equidad e Inclusión Universitaria 0% 50% 100% NACIONAL U. DE CHILE 39.9% 35.5% 20.0% 33.2% 11.3% 52.9% 7.2% MUN PS PP S/I 0% 50% 100% NACIONAL U. DE CHILE 27.2% 15.0% 39.2% 44.3% 38.7% 16.2% 17.9% IVE 76,6 - 100 IVE 53,3 - 76.6 IVE 30 - 53,3 IVE 0 - 30 1.5% Figura N°2: Distribución de los estudiantes matriculados en la Universidad de Chile (2012) de acuerdo al establecimiento educacional de origen (dependencia y vulnerabilidad) en compa- ración con la distribución de los egresados de enseñanza media a nivel nacional (2011). 3 3 Fuente: Universidad de Chile, 2012. Para ilustrar esta situación, en la Figura N°2 se muestra la distribución del estudian- tado de la Universidad de Chile respecto a la dependencia del establecimiento de origen (municipal, particular subvencionado, particular pagado y sin identificar). Por su parte, en la misma Figura 1 (derecha) se muestra la distribución de los estudiantes respecto al índice de vulnerabilidad escolar (IVE) del establecimiento del cual egre- saron. En cada caso se comparan los mismos indicadores con el total de los jóve- nes egresados de la Educación Media a nivel nacional. Cada distribución se expresa como porcentaje del total en cada grupo. Respecto a la dependencia del establecimiento, se observa que en 2012 un 20% de los estudiantes nuevos de la Universidad de Chile provino de establecimientos educacionales municipales y un 33,2% de colegios privados. Mientras que a nivel nacional, el 39,9% de los egresados de educación media en 2011 provino de colegios públicos y el 7,2% de colegios privados. La inequidad resulta aún más evidente cuando se analiza la matrícula según la característica del establecimiento de acuerdo a su Índice de Vulnerabilidad Esco- lar (IVE). Observamos que el 27,2% de los jóvenes chilenos egresaron de colegios con un IVE en el rango superior (mayor a 76,6%), mientras que en los matriculados en la Universi- dad de Chile, el porcentaje de estudiantes provenientes de este segmento alcanza sólo el 1,5%. Es decir, existe un gran número de colegios altamente vulnerables desde los cuales ningún estudiante accede a esta Universidad. Al mismo tiempo, es indispensable tener en cuenta que existen importantes diferencias en cuanto a la composición estudiantil de los distintos programas de la Universidad, dependiendo principalmente de la selectividad de las carreras. Así por ejemplo, carreras como Medicina concentran entre los matricu- lados en primer año del 2012 menos de un 10% de estudiantes provenientes del 40% de menores recursos del país, mientras que en otras carreras el 45% de su matrícula corresponde a estudiantes con ingreso familiar en ese segmento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=