La prensa campesina(1958-1983) : constitución discursiva del sujeto

- 75 cambio, es decir, por medio del orden jurídico y la ley e l que otorga e l objeto de cambio a su destinatario , enunciando oomo u una nueva situación socia l y p o lít ica . En e l discurso marxista, por lo contrario , la lucha de clases es e l demiurgo que entrega e l don de un futuro mejor a l pueblo chileno. Los Derechos Huíanos y la lucha de clase unidos oomo fuentes de recuperación. Por ultimo, en e l discurso post-73, e l. destinadqr-destinatario se transforma. Encontramos a un destinador representado por los Derechos Humanos y la Lucha de Clase unidos para otorgar la so­ brevivencia del movimiento campesino, y nos a llá de e s ta , -en un futuro soñado-, la recuperación de su r o l h is tó r ico . Los Nuevos Emisores. En e l discurso organizacional no se agota l a comparación. También son reveladores de los cambios producidos en los dos mementos p o l í t i eos, - e l democrático y e l autoritarismo-, la emergencia de emisores y vertien tes ideológicas diversas. En los discursos pre-73, ademas de los boletines organizacionales, encontramos boletines de partidos p o lítico s . Algunos efímeros, edita dos en e l momento de una elección , otros mas permanentes, con un ca ­ r á c te r de difusión doctrinaria . En la prensa editada con po s te rio ri­ dad a l Golpe Militar desaparecen los boletines explícitamente identi ficados con alguna corriente p o lít ica . La clausura del espacio públi co imposibilita la ex is ten cia , no totalmente clandestina, de impre - sos de e s ta naturaleza. Pero e l silenciamiento soc ia l no impide e l surgimiento de nuevas vo­ ces' que hablan sobre e l campo y; los. campesinos. Como un interpelante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=