La prensa campesina(1958-1983) : constitución discursiva del sujeto
- 50 - un 30 % a parcelas de campesinos. Un 50% de los asentados no sen benefi«-.!, ciados con t i e r r a y sufren un proceso de pauperización y desarraigo -coer ciente . Ccmo consecuencia de los cambios señalados la tendencia mas im portante de la sociedad rural es la disminución del empleo permanente y sus reemplazo por trabajo temporal. Este nuevo c a rá c te r del empleo, jun to a .das .restricc ion es de sindicalizacion que impone e l plan laboral,van a marcar las posibilidades .y e l carácter del movimiento campesino. Bengoa( i ) habla de un proceso de prole ..arización y. de campesinfzación. En e l p ri mer .caso se re f ie re a un sub-proletariado formado, tradicioaalmente por los afuerinos-e incrementado por los campesinos sin tie rras ;, expulsados de los asentamientos (grupo a l que pertenece la mayan parte de los d i r i gentes s ind ica les). Este secto r es e l mas pobre del mundo campesino y también e l mas. numeroso, constituye e l .50% de. la .población rural., Someti do a trabajos esporádicos, puede, pasar de la .recolección de la fru ta a l PEM. A veces este grupo .logra p ro le tarizarse , ingresando en, forma es ta ble a l mercado de trabajo (por ejemplo, trabajadores fo resta les). . 3i too r>l ,3 c c x :J A su .vez, se habla de camj esirtización en e l caso,, bastante, menos, sign ifi cativo numériGarriente, de trabajadores ag ríco las .que accedería la . propie dad, de la t i e r r a por .víq de la s parcelaciones ■ Este secta n se agrega a l campesinado tradicional de pequeña propiedad, y sufre,, junto a é l , ios. .. avalares del minifundista .(-falta de cap ita les . problemas de comercializa d e n ) . Se encuentra en competencia .con un nuevo sector moderno de, pzppie tarios dedicados a la agro-industria, competencia en. ,1a cual ti^nq muy pocas oportunidades de vender. Contribuye a d if icu lta r la sobrevivencia del movimiento campesino la dic tación del Plan Laboral. Este, sign ificó la •. abolición de la Ley 16640, que reglamentaba la sindicalizacion campesina, la eliminación del sindi cato comunal y iñ negociación limitada a i nivel de predios, circunscri biendo el, conflicto social y aminorando lasr presion.es sa la r ia le s . Pero no sólo, la desarticulación orgánica y -de las relaciones de produc- (1) Bengoa, Jorge, Op. c i t .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=