La prensa campesina(1958-1983) : constitución discursiva del sujeto
- 21 - Cano hemos visto, los editares de estos boletines, son en su mayoría de dos tipos: organizaciones de sindicatos y partidos políticos. En su totalidad se caracterizan por su carácter cupular y su génesis externa. Son creadas desde organizaciones de la Iglesia, desde la CUT, desde los partidos politi eos o desde el Gobierno. Constituyen emisores que apelan al campesino a par tir de su ideología y en nombre de ella predomina una opción "colonizadora". En ninguno de los casos existe una intención de "descubrimiento", de buscar la voz propia, la expresión autónoma, o el impulso a la generación interna de un movimiento, pretensión que sí estará presente en los boletines de des_ pues del Golpe Militar. La casi totalidad de estos periódicos son impresos en Santiago, en importan tes empresas como: (Horizonte, Sociedad Periodística de Chile, Prensa Lati noamericana, etc.) El formato más común es el de los diarios masivos dirigi dos al consumo masivo popular. Np existe ninguna preocupación por formas de diagramación-impresión distinta, se ocupan los modelos periodísticos de la gran prensa. En su totalidad son hechos por periodistas profesionales. No existe ninguna pretensión de "altematividad" en relación a los medios de comunicación masivos, por lo contrario parece ser que el interés es iden tificarse, no diferenciarse de ellos. Esto se debería a la creencia prevale ciente que con ello se aumenta la credibilidad y el interés por el órgano y a la idea de que "la palabra bien escrita" y en "letras de molde" es la más poderosa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=