Taller de investigación teatral : T.I.T

posee proyecciones no solo estéticas sitio pu.e eticas y signifi^ tivas, nos damos cuenta que la amplia circulación de estos conocimientos y: perspectivas desarrolladas, por los creadores actuales y futuíros es vital para su p r o g r e s i ó n superación, i la vez: esta pro gres wn requiere de la existencia de un ámbito exigente de evaluacion,,cri­ tica y discusión profunda, informada, abierta y permanente entre ios actuales; realizadores, como, también dé u.n-mayor conocimiento de los efectos sociales que .gepera su práctica artística. La s i t u a c i ó n actual-carencia de objetivación, sistematización y circulación del conocimiento artístico y cultural a un . nivel socie al más amplio, tiene al menos, dos tipos de consecuencias. Primera­ mente, favorece la "fetichización" del producto artístico: este se convierte en un objeto autónomo, válido en s í mismo, desarraigado de sus procesos concretos ,e históricos de creación y difusión^ Ello .lleva implícita la concepción del arte como objeto de inspiración es ­ pontánea e intuitiva propia de ciertas"espirLtus superiores" y al cual sólo pueden acceder ios escasos espíritus semejantes. Por otra parte, esta situación incide también de alguna manera en la débil formación y desarrollo de nuestra cultura nacional, ya que al no ser ubicadas sus manifestaciones: en el contexto de sus procesos de creación y difusión, ( los que se dan siempre al interior de una sociedad históricamente mutable ), resultan un producto efímero que se resiste a su acumulación, crítica y superación. Asi, aL no haber recuento histórico de una cultura, las nuevas generaciones se enfrentan a dos posibles alternativas: o partir de cero, debien­ do resolver nuevamente problemas conceptuales, técnicos y organi­ zativos cue se creen novedosos, pero que, quizás ya haa sido toca­ dos o resueltos con anterioridad; ( lo que significa oue no se produce i , desarrollo y robustecimiento, de esta cultura, desperdiciándose c on e l l o energía creadora). O, por el contrario, ante esta carencia de información sobre la propia cultura, los actores culturales son llevados a mirar, a inspirarse y a aprender de las realizaciones de --ras culturas que sfihan sistematizado sus experiencias.: De esta m^era en vezqde desarrollarse la propia, se disocia su reahdad y se vuelve extranjerizante y hetero'noma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=