Taller de investigación teatral : T.I.T

30 . Director : Se quería que la obra permitiera a un grupo de gente poder ver este diagnóstico de ia realidad que, en cierta medida, constituyi una especie de enseñanza o de pretexto, a lo mejor para comenzar a peí sar, a reflexionar sobre la situación de los trabajadores hoy en día. Lo cual no implica necesariamente un objetivo de enseñanza. Actor : No es que la obra sea didáctica en s i misma, es decir, no hace que el espectador lea una determinada enseñanza real, No es que le dé ( al espectador ) una claridad o le muestre un camino para analizar la realidad que se muestra, pero sí la obra permite, a partir de ella, re­ flexionar. Para asegurar gn parte esto último decidimos dar la obra a- compañada de un foro, aunque éste se realizó en forma más intermiten­ te qile continua. Actor : Algo muy importante que nos dimos cuenta después de la obra "Los Payases" es que al interior de los trabajadores existen niveles de conciencia tremendamente distintos y que evidentemente para la gente de un nivel más bajo, que es la mayoría, a pesar de que se pueden im­ pactar emocionalmente, no reflexionan mayormente, o no de la misma manera. Quizás la obra no les entrega muchos elementos y nb les sirve mayormente para la toma de conciencia. Se quedan sólo al nivel de iden­ tificarse con los personajes. Director : Yo no pienso eso. Creo que hay muchos tipos de reflexión. Creo que pretender que una obra sea didáctica en el sentido de que en­ señe una lección, así tal cual, es la última y más delicada función del arte, siendo la primera en importancia, pero última por lo difícil que es lograrle. No es fácil enseñar— lecciones eon-el-teatro-©- crm-el-arte. Creo que hay otros vehículos y mecanismos para enseñar mejor esas lec­ ciones que el arte. Para aue el arte se convierta en educador tiene que ser muy bueno, perfecto y preciso. Quizá el más cercano á esc sea el teatro de Bertold Brecht. Pienso también qué no efe solamente ese el úni­ co nivel de reflexión y enseñanza posible, porque si fuera así, simplifi­ caría demasiado el problerria. Creo que también se provoca reflexión cuando una persona se reconoce a s í mismo, cuando se ve afectada --no al nivel que lo es por las te leser ies - - . Porque hay distintos modos de afectación, por ejemplo, el de una persona analfabeta que ve uua obra, o la persona que salió llorando después de la función a lo mejor vió en esos tonis a su hermanj, a su marido cesante, vió su propia situación Creo que ese en un nivel de reflexión no intelectual que no hay que desca­ lificar. Veamos el caso de "Galileo Galilei" de Brecht. Indudablemente nadie se va a sentir identificado con un personaje del Renacimiento o con el Papa Urbano, pero a lo mejor por el tipo de relación que se produce,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=