Taller de investigación teatral : T.I.T

"Yo' me preguntaba mientras conversábamos^ porqué se llama esta obra, .''Los Payasos de la Esperanza". Yo más bien la llamaría MPa- yasos de la ingenuidad", porque se da como un fatalismo.' Me carece que la clase obrera tiene mucha mayor profundización de los proble­ mas! y no les pasa eso que le:suceden las cosas por azar. Entonces, y.ojnb :veo mucho la esperanza. La. esperanza-a mi juicio.,; se funda e'n algo real, algo: concneto, alguna idea concreta que uno tiene y en base a eso uno tiene esperanza de que- una cosa re.s.ültaj -,perb si no se ve así, entonces se transforma la cosa en un fatalismo. En ese mentido, yo.no hq’ llé una esperanza que uno quisiera que fuera’ esperan- za,;] s ino que es una esperanza'entr e comillas.. Esa-sensación me de - j4 a mf ". . 'Yo justamente quería plantear ese. teman valdría la pen$a preguntar­ se.quiénes sanios payasos de la esperanza; Creo que estamos muy cerca de convertir continuamente en.payasos de La esperanza; a mucha gente con la que trabajamosi nue.stros compañeros trabajadores, nues­ tros amigos del barrio o en.una misión pastoral en el barrio obrero. Se convierten en payasos de la esperanza cuando hacemos gente depen­ diente. Creo que se muestra claramente lo que es una dependencia del sector que denominamosu"aubproletariado" con res.pecto a la Iglesia. Una dependencia que en la vida, real la vemos. Que los trabajadores esperan siempre a la "señorita" que se nombraba en la obra, en quien realmente conocan un poco de su esperanza de si'mañana van a tener de comer o no. Y de ahí habría aue preguntarse en qué. medida están haciendo una buena labor, en qué medida se escán comprometiendo la gente que ayuda, - en. qué medida se están compi ometiendo loslque son dirigentes dq obreros, loS que son pastores, los que son-los laicos comprometidos, con el pobre. Porque sf realmente a éi le dan una dependencia de esta forma, somos payasos de la esperanza. Somos sayasos de La esperanza en La medida en que ,no sabemos-hacer perso­ nas y no objetos que siempre van a depender; Eso es más o menos el tipo de relación que veo". En resumen : "En fin, considero que la obra,, por¡ un lado, muestra un de.fector; que aún. prima una acción i,deaLi.sta en la ciasteobrera, un defectojque ve­ mos en, la,capacidad que les. fqljta para organizarse, a. todo nivel. Y por otpo lado, rmuestra ql submundq que se. está, creando alrededor de la •Vicaría que le .hace un mal a ladglpsi'a jí urt mal a los" trabajadores, porque no le permite a la Iglesia entregarlo que tiene, hacer su men­ saje, y por otro lado, a los trabajadores ño Tes da lq.capacidad r.eal de organizarse".

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=