Literatura, lenguaje y sociedad: 1973-1983

10 nal-. La salvedad que .hay que hacer-es que esos elementos no són estrictamente correspondientes.' Ello se puede ver clara- méhte si notamos que el Vangó o el' valor que el lenguaje ha o cupado en una sociedad no ha sido,-:hi con mucho, continuo. E .videntemente no se puede pensar una sociedad sin lenguaje, lo que se afirma, es que su val'or social ha sido distinto. Así por ejemplo, una sociedad pré-Industrial, ’con un sistema de pr£ ducción artésanal y cuya1'ecohcmíá sé .basa en la agricultura ten drá un subentendido con su lenguaje distinto al que tiene una sociedad industrializada. En el primer "Caso el lenguaje será entendido como una mediación precaria entre el hombre y un or­ den suprahumano, como una experiencia degradada de un orden per -fécto que se encuentra fuera del alcance de ese lenguaje y que es mejor soportado por otro tipo de' experiencias como la místi­ ca,1el pensamiento, la contemplación. En el segundo caso el lenguaje está subentendido 1como un absoluto de. la comunicación y mientras más'1exterior1, está más.cerca de Su propio ideal.' Los arquetipos serán'entonces la publicidad, el comentario p e ­ riodístico, la convérsación telefónica. A su .vez, en ambos ca sos, el lenguaje tenderá a perpetuar una visió'n unitaria de e­ sa sociedad, ya sea como una amalgama que remite el Orden te­ rrestre al orden divino o como un proceso de contradicciones entre elementos interactuantes colectivamente cuyo resultado final es precisamente la imagen.'de la sociedad, como al'go en sí ''contradictorio* . Pues1bien,"mirado sincrónicamente el lenguaje tampoco consti­ tuye-algo homogéneo. Por el contrario,1 es escenario de partes que se contráponen mutuamente, de segmentos que tratan de eter nizar el .momento social y de .otros que ib subvierten. Si ha­ cemos uh corté en un momento dado de esa historia, veremos que siempre se va n ‘a encontrar subsistemas lingüísticos que se so­ breponen entte'sí, que se suplantan c que se contradicen pero que en"'todo casó ,,Jjtamas se silencian. La experiencia chilena' posterior al golpe militar del año 73 nos mostraría un lengua­ je qué alcanza su máximo grado de escisión entre sus componen­ tes ,1 los .s'ignificantés ven alterados sus significados y todo' el‘ régimen de conversación pasa a ser una parodia de sí mismo, el lenguaje pasa a ser pre-entendido como precariedad por cuan tó la verdad que representa se ha refugiado en otras zonas de- la‘experiencia: lo no.'dicho, lo no. verbalizable. La oralidád deviene así en el el’e.m'énto más degradado y la interrogante" im plícita de: "¿qué se ..ha ganado con tanta conversación?" pasa a ser..la síntesis de ésa situación general, Pues bien, en é­ se proceso dinámico conviven desplazándose mutuamente zonas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=