Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura

92 Cuadernos de Beauchef gen gracias a su asociatividad. Por ejemplo, las relaciones entre el funcionario público y el integrante de una consultora, organización económica u organismo no gubernamental, y que hacen posible que las experiencias de la tecnología social transiten hacia el interior de Estado; o las vinculaciones entre los profesores-investigadores y las organizaciones de nivel comunal, provincial o regional, y que con- ducen los problemas y las certezas de la tecnología social hacia el interior de las universidades. Esto último puede explicar la incesante búsqueda de las relaciones entre las ciencias y las tecnologías, últi- mamente, manifestado en el área de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Volviendo al asunto de las críticas al paradigma tecnológico dominante y para cerrar este acápite, es necesario sostener que la tecnología social es una alternativa frente a la tecnología conven- cional, debido a que se contrapone a un obrar guiado por la racio- nalidad económica que deja de lado la preservación del medio am- biente, el respeto por la diversidad cultural y olvida el impacto que el modelo económico causa en las sociedades de los países pobres (Rutkowski, 2005: 197). La forma de trascender el diagnóstico sobre la concepción dominante de tecnología pasa por mantener el siguiente supuesto: la vida social organizada es una alternativa válida, porque hace posi- ble intervenir en las condiciones que sostienen los problemas indivi- duales y colectivos. Entonces, la distancia con la tecnología conven- cional es factible gracias a la inflexión en la visión que se tiene sobre el obrar de las organizaciones y comunidades que implementan ac- tividades rutinarias que les permiten elevar su calidad de vida, en la medida que van satisfaciendo sus necesidades y a las que, desde la concepción clásica, se las supone como incapaces de reproducir tecnología.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=