Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura

29 Ciencia, Tecnología y Cultura Por esta razón, de ahora en adelante pareciera que el cono- cimiento va a adquirir una especial relevancia política y estratégica, siendo difícil dejarlo fuera de las mesas de trabajo y de la toma de decisiones. Sobre todo, porque su poder constructivo o destructivo dependen de la forma en que lo regulemos y administremos; de la forma en que lo generemos y articulemos, pudiendo crear nuevas sabidurías y nuevas ignorancias, nuevos aportes y nuevos perjuicios. Entonces no basta con producir conocimiento, también hay que re- flexionar y legislar sobre él, para saber cómo orientarlo y aprove- charlo en forma pertinente, en beneficio del ser humano y de la vida en general. En el siglo XXI, cuando los recursos naturales son cada día más escasos, la sociedad del conocimiento se hace impres- cindible, un espacio en el que los diferentes actores deben apren- der a convivir, interactuar y aunar esfuerzos, sin olvidar que el ser humano necesita una ética para poder decidir, regular y dirigir sus acciones. La sabiduría como fuente articuladora e integradora de conoci- mientos El conocimiento se puede definir como el recurso mental que tenemos los seres humanos para relacionarnos simbólica y prácticamente con la realidad. Sea a través del lenguaje verbal, ma- temático o artístico, sea a través de cualquier sistema de códigos e instrumentos que construyamos, en el fondo estamos creando dife- rentes vínculos y formas de relacionarnos con la realidad. Así surgen las ciencias, las humanidades, las artes y la tecnología, entre otras al- ternativas de conocimiento y aplicaciones, a nivel teórico y práctico. Conocer es comprender mejor el mundo en el que vivimos; es tener consciencia de lo que hemos sido, lo que somos y lo que podemos llegar a ser, formando parte activa de una realidad mayor, que varía según la escala considerada. De esta manera, el conoci- miento puede desarrollarse desde lo más cercano −nuestra casa y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=