Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura

128 Cuadernos de Beauchef Este lenguaje podría denominarse científico posnor- mal 11 siguiendo a Funtowicz y Ravetz (Funtowicz S., Ravetz J., 1993). Así, se trata de un lenguaje que enfrenta los mismos dilemas de incertidumbre e indeterminación, que enfrenta la descripción de cualquiera de los problemas complejos que se viven como sociedad y que obligan, en el sentido de Funtowicz y Ravetz, a trascender el lenguaje científico normal, con todas las consecuencias epistemológicas que ello supone. El giro lingüístico que se requiere no radica en liberar al discurso de las restricciones del lenguaje científico, pues como se ha dicho los actuales discursos de política pública, incluido el de cambio climático, tampoco lo respetan y son de facto un constructo lingüístico más bien ecléctico, pues se tra- ta de narrativas muy abiertas epistemológicamente (Campbell A. 2009). Así, de lo que es preciso liberar a los discursos de política pública es de la pretensión que los objetos de política pública y sus problemas están constituidos por las entidades materiales últimas que los traen a cuento, y que como tales entidades últimas son sistemáticamente objetos del análisis científico, y que entonces, es este el lenguaje privilegiado para describirlos. Una vez liberado el discurso de esas restricciones, es posible pensar en describir el problema de política pública como lo que realmente es: un problema de gestión socio-na- tural, cuya descripción elimina toda posibilidad de disyunción sujeto-objeto, pues quien describe, el sistema sociopolítico, es parte sustancial de lo descrito, sin posible escape. Lo anterior da lugar a un conocimiento abierto, que no favorece la predic- 11 Véase nota 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=