Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura

108 Cuadernos de Beauchef 3 El término ciencia posnormal ha sido desarrollado sin solución de continuidad desde la déca- da de los años ochenta del siglo pasado por Silvio Funtowicz y Jerome Ravetz, para dar cuenta de la complejidad del uso del conocimiento científico en circunstancias donde los hechos son inciertos, los valores e intereses en juego altos, y las decisiones urgentes, en particular en el ámbito del ambiente y la sostenibilidad, y en general donde hay situaciones de alto riesgo implicadas, que son muy usuales en nuestra época y en la toma de decisiones pública. En esos contextos arguyen la construcción del conocimiento para la toma de decisión no puede fundarse únicamente en los parámetros de la ciencia normal, o estándar según la conocemos, que den cuenta de la incertidumbre estructural implícita en esas situaciones, lo que implica amén de establecer nuevas caracterizaciones de la misma (proponen una nueva métrica para medirla, NUSAP), incorporar el conocimiento de actores que tiene algo en juego en la cons- trucción de conocimiento para la toma de decisión, entre otros. de una ciencia posnormal, que integre conocimientos provenientes de diversas matrices epistemológicas. 3 La política de cambio climático constituye un buen ejemplo para ilustrar el presente postulado, pues es un ámbito de la política ambiental y de sostenibilidad, en el que esta limitación se presenta de forma aguda. En el proceso de formulación de una política pú- blica (en este caso la de cambio climático), se suele asumir que el problema que trae a cuento la política pública se debe describir y analizar primordialmente y casi exclusivamente a partir de la (o las) ciencia (s) normal que más se aproxime (n) al problema en cuestión. Esto facilitaría una descripción lo más “objetiva” posible del proble- ma por resolver, lo que asegura, a su vez, se puedan identificar los medios más racionales para solucionarlo. Así, por ejemplo, como explícitamente señala la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se entiende que el problema que acarrea la política de cambio climático es el incremento de la tem- peratura media global del planeta causada por el incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Entonces, el IPCC, en tanto comité científico, tiene la tarea de facilitar en sus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=