Contribución al debate de la reforma a la educación superior

9 inspiradas en lógicas muy distintas, como las que corresponden a lo que la literatura ha llamado un “Estado evaluador” y en una idea del Estado prove- niente de la Nueva Gestión Pública que no rompen con la lógica neo-liberal basada en el mercado, sino que mantienen la privatización e introducen una forma de gestión empresarial al interior de las instituciones públicas. Esto se manifiesta principalmente en el enfoque basado en el aseguramiento de la calidad como eje fundamental del proyecto, definido por normas de estanda- rización, examinación y rendición de cuentas, las mismas que se proponen para la educación escolar 7 . De aquí un diseño del PLES, que da una importan- cia excesiva a la regulación y la evaluación del sistema, y esto tanto para las instituciones públicas como para las privadas. Hay una abundante literatura que muestra los efectos básicamente negativos de instituciones basadas en estos enfoques, sobre las subjetividades de los académicos, los estudiantes y los funcionarios 8 9 . 2.- Íntimamente ligado con lo anterior está el reconocimiento del sistema como uno “de provisión mixta” que incluye tres sub-sis- temas: universidades estatales, universidades no-estatales creadas antes de 1980 y universidades privadas. El concepto de sistema mixto, tradicional en el sistema educacional superior chileno antes de 1973, aparece aquí completamente transformado en función de un Estado que controla “desde la distancia”, que financia por igual a proveedores públicos o privados de educación superior. Con esto, en realidad, deja de ser pertinente el concepto mismo de universidad estatal, cuyo financiamiento basal por el Estado aparecerá siempre, desde este para- digma como discriminatorio. Sistema mixto de educación significa, en la historia educacional chile- na, algo totalmente distinto, un sistema en que pueden coexistir instituciones 7 Gómez Carrasco, C. J. y Escarbajal, A. (2013) (Eds). Calidad e innovación en Educación Pri- maria. Murcia: Editum. Universidad de Murcia. ISBN: 978-84-616-7512-8 8 Ver: G. Dahlberg, Peter Moss, Alan Pence, Beyond quality in early childhood education and care. Language of evaluation. Routledge, 2007; S.J. Ball, “The teacher’s soul and the terrors of performativity, Journal of education policy, 18, 2003, y B. Davies, P. Bansel. “Governmentality and Academic Work Shaping the Hearts and Minds of Academic Workers”. Journal of Curriculum Theorizing, 26, No. 3, 2010. 9 R. Pérez Mora, J. Naidorf. “Las actuales condiciones de producción intelectual de los acadé- micos”. Sinéctica, 44, 2015.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=