La artesanía en Chile

87- sino que^debe estudiar lo que realizan, en función de la proyección que tienen y de la ampliación de los mercados potenciales. La necesidad del conocimiento del mercado se explica puesto que-el artesano tiene’Una perspectiva local inicial y un sen tido de raigambre muy alto. 2. Establecimiento de unidades productivas populares La experiencia desarrollada en la Sociedad Limitada de Talle res Artesanales de Conchalí, permite observar la existencia de un modelo organizativo basado en prácticas solidarias, au tónomas, de cooperación y autógestionadas. La estructura interna de su organización supone el conoci - miento de áreas temáticas desconocidas para el artesano tra dicional, como es: contabilidad, cálculo de costos, conoci miento del mercado, de administración' y gestión. Todos es­ tos elementos, más una nueva percepción para rescatar la cultura popular y la tradición, nos llevan a sugerir un di­ seño de organización que 'puede ser necesario y ótil en un escenario democrático .s Estos objetivos no son fáciles de lograr, pesan sobre la realidad artesanal dificultades gravest aislamiento, dete­ rioro de las tradiciones, quiebres culturales, etc. Sin embargo, el encuentro de experiencias, de vivencias y lenguajes compartidos puede hacer brotar un artesano con identidad, toda vez que la artesanía tiene su ser, su ori­ gen y su raíz en la localidad, en la tierra. En un contexto democrático las -unidades productivas popula­ res tendrán una serie de necesidades:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=