La artesanía en Chile

59 Los Talleres de Conchalí han sido estudiador por Clarisa Hardy, del PET, como un modelo organizativo nacido, en tiempos de cri - sis, en un estudio que distingue cuatro etapas; V * Etapa de la construcción solidaria Se caracteriza por la presencia de la Iglesia como instrumen to de apoyo y promoción de la iniciativa. Es la etapa en que reciben productos y producen prendas, y a cambio de eso, reciben alimentos y vestuarios. Se asumen las- difieu-ttades y limitaciones y se supera el asistencialismo, se permanece en la Parroquia, consciente de la falta de oportunidades. 2. Etapa de la construcción de recursos Se distingue por la diversificación de los rubros y el co - mienzo de la producción de Arpilleras, con motivos basados en experiencias poblacionales bajo el autoritarismo. Los productos de este período pasan a ser vendidos a través de la Vicaría. La actividad laboral adquiere estabilidad y los talleres “dejan de tocar asuntos como solidaridad, ollas comunes, atención del niño. Empieza un proceso de toma de conciencia de eficiencia económica. Este se inicia en el año 1976 y es cuando la Fundación Missio se responsabiliza de manera más directa en la promoción y desarrollo de las organizaciones de Conchalí, pues la Vicaría concentra s-us •actividades en' la defensa "de los derechos humanos. 3. Etapa de construcción de la autosuficiencia Es el período de mayor independencia, es el nacimiento de la Organización Económica Popular (OEP). El problema cen­ tral de esta etapa es la organización. Cada taller se iden tifica con un rubro específico (usos de determinados tipos de materia nrima. colores, diseños y motivos).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=