La artesanía en Chile

19 e) Integración de un sector que no poseía recursos y posibili dad;e^ • al desarrollo económico, social. yrcultural del país. f) Creación de fuentes suplementarias de divisas, lo que se lograría mediante una dinamización de la exportación. g) Necesidad $e «na. investigación o encuesta considerando, re qión y rubrq_artesanal„ Todo este conjunto de perspectivas consultaba un rol activo del Estado sobre la artesanía» Se pensaba en entregarle la responsabilidad del sector a un orga nismo especializado. Se estudió la posibilidad de reglamentar un Instituto de la Artesanía. La Comisión Coordinadora de la Artesanía típica chilena se pensó como un organismo que fijaría las políticas generales de fomento, estableciendo también comisiones coordinadoras a nivel regional. Los objetivos artesanales sólo eran posibles en un marco de esta bilidades institucionales, pues el papel del Estado consistiría en vitalizar la artesanía, para que luego a través de programas descentralizados se fuera poco a poco permitiendo el accionar de las organizaciones campesinas y el control del mercado. Las limitaciones que se pueden detectar en el período al que nos estamos refiriendo, fueron las siguientes: — el crecimiento exagerado de "funcionarios” , lo creó un conglo merado heterogéneo de técnicos, funcionarios, activistas, pro fesionales y encargados que presionaban sobre el artesano y su familia, sin estimular adecuadamente las identidades cultu rales, las tradiciones populares y las riquezas organizaciona les existentes — la falta de coordinación entre los equipos, instituciones y organismos. Lo que creó duplicidad y suplantación en las tareas — la ideologización burocratizada sobre un área de expresivida­ des naturales y de raigambres tradicionales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=