Texto y censura: las novelas de Enrique Linh

13 hombre, el olvido de los sueños y expectativas de amplios sec tores del cuerpo social de una comunidad; en fin, ensaya una regresión cultural, por cuanto pretende desconocer la memoria de una colectividad y el sistema de prescripciones que la a - compañan. En palabras de Lotrnan y Uspensky: Es necesario tener en cuenta que una de las formas más agudas de lucha social, en el ámbito de la cul­ tura, es la petición del olvido obligatorio de de­ terminados aspectos de la experiencia histórica. Las épocas de regresión histórica (el ejemplo más claro nos lo dan las culturas estatales nazis del siglo XX), imponiendo a la colectividad esquemas his tónicos sumamente mitificados, incitan a la socie­ dad al olvido de los textos que no se doblegan a se mejante tipo de organización. Si las formaciones sociales, en su período ascendente, crean modelos flexibles y dinámicos, capaces de proporcionar am­ plias posibilidades para la memoria colectiva y a- daptados a su expansión, la decadencia social va a compañada, por lo general, de una osificación del mecanismo de la memoria colectiva y de una crecien­ te tendencia a reducir su volumen .(7). El discurso autoritario queda expuesto ejeinplarmanete en núes tro libro en el capítulo denominado "Discurso nacional del Protector", alocución de bienvenida del Jefe de Estado a los escritores congregados en Miranda. El Protector anula la instancia de la interlocución a través de un mecanismo trivial, el amedrentamiento, que consiste en el recordatorio de una censura y en la consecuente petición de una autocensura. Es la exhibición de un poder pleno, que exige como única respuesta el silencio respetuoso. Demos un ejemplo: Y si todavía algún malicioso reclama de este país que se deje arrastrar por la farsa contagiosa de las así llamadas elecciones libres, por la farándu

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=