Plan de Desarrollo Institucional 2017 - 2026 - Universidad de Chile
UNIVERSIDAD DE CHILE 35 namente a la Universidad de Chile como un referente nacional en el tema, pese a que quedan pendientes muchas iniciativas para avanzar en igualdad de oportunidades. Se han realizado importantes esfuerzos para avanzar en el aseguramiento de condicio- nes institucionales que permitan al conjunto del estudiantado, con independencia de su género, origen social, etnia o trayectoria educativa previa; afrontar los retos acadé- micos, beneficiándose de una formación integral. Persiste en este ámbito el desafío de incorporar de forma sistemática y rigurosa mecanismos de apoyo a los estudiantes que contribuyan a que quienes proceden de contextos más desfavorecidos tengan las mismas oportunidades efectivas de formarse como profesionales, académicos e investigadores comprometidos tanto con sus disciplinas como con la realidad social de su país, aportan- do a la formación de una ciudadanía plena y responsable 65 . En la misma línea, se han desarrollado políticas, programas y protocolos contra la dis- criminación arbitraria y de acción frente a conductas de acoso sexual y laboral, con el objetivo de construir una comunidad inclusiva y diversa. Aspectos medioambientales y socioeconómicos, así como el avance y la masificación del consumo, la apertura internacional y el desarrollo tecnológico han creado condiciones para nuevos hábitos de vida no saludables, entre ellos el sedentarismo y el consumo de tabaco y otras drogas, como la marihuana y el alcohol, entre otras 66 . El desafío es poten- ciar los esfuerzos en la prevención y promoción de estilos de vida saludable en las per- sonas y mejorar el entorno de los campus universitarios en que estas se desenvuelven, aspectos que ya están siendo impulsados por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios. En este marco, es imprescindible que la Universidad de Chile incorpore la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desa- rrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. Además, la Universidad de Chile debe impulsar programas que incentiven la adquisición de un profundo respeto por el medio ambiente en la comunidad universitaria. 65 Ver decreto de creación de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios el año 2014, cuyas funciones y tareas específicas apuntan a este objetivo. 66 Según el Observatorio Mundial de la Salud, Chile está en el primer puesto sudamericano con respecto a los niveles de obesidad (63% de la población chilena). La última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA) mostró que solo un 5% de la población se alimenta de forma adecuada y un 95% requiere cambiar sus há- bitos. El otro componente para llevar una vida sana es la práctica de actividad física varias veces en la semana, una tarea pendiente en nuestro país, dado que la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes de 2012 muestra que el 82,7% de la población nacional es sedentaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=