Plan de Desarrollo Institucional 2017 - 2026 - Universidad de Chile

28 PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL de los estudiantes de los primeros años, un estudio reciente indica que en este campo se puede avanzar mucho 36 . Particularmente, en la progresión de los estudiantes se puede hacer mucho para acortar los tiempos de titulación y reducir la deserción 37 . Se han lo- grado algunos avances en la incorporación de estudiantes de familias de bajos ingresos, en el terreno de la calidad de vida de los estudiantes y en diversas acciones que apoyan su aprendizaje (acompañamientos y mentorías y Centros de Aprendizaje y Enseñanza por Campus) así como en las políticas de equidad de género y programas específicos que han permitido disminuir levemente las brechas en la matrícula en áreas altamente masculinizadas 38 . Se requiere fortalecer decididamente estas áreas y avanzar en políticas de inclusión que permitan instalar sistemas de acceso, prácticas académicas e infraes- tructura que logren la plena inclusión de estudiantes en situaciones de discapacidad. La nueva Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles ha venido a consolidar y darle un carácter institucional a estos procesos. En los últimos años se ha implementado un modelo educativo basado en una concepción integral de la enseñanza y el aprendizaje, centrado en los estudiantes y su calidad de vida. La mayoría de los planes de formación en pregrado han sido innovados y se han aumentado los espacios de apoyo profesional a la docencia en las unidades académicas 39 . Por otro lado, se han destinado fondos para la investigación y apoyo a la enseñanza 40 . Las mencionadas plata- formas U-Cursos y U-Campus han sido una gran contribución a estas actividades. La docencia se ha visto enfrentada a tres grupos de desafíos globales: las nuevas tecno- logías de la información y comunicaciones, el cambio en las dinámicas de estudio de las nuevas generaciones y la ampliación de la matrícula y el acceso inclusivo 41 . Se observa que los cambios al formato tradicional de enseñanza y la generación de las condiciones materiales que permitan el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y aprendi- 36 Retención de Primer Año. Informe Dirección de Pregrado, 2017. 37 Autoevaluación Intermedia. 2017. 38 El Programa de Ingreso Prioritario por Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas una iniciativa para mejorar la participación femenina en la comunidad estudiantil y así eliminar los sesgos culturales que han limitado históricamente sus opciones de elección y desarrollo. 39 Para el año 2017, un 70% de los planes de formación de pregrado han sido innovados y se cuenta con doce unidades especializadas en el apoyo docente en la Universidad. Ver: Universidad de Chile. “Evalua- ción Intermedia 2015-2016”, 2017. 40 Esto corresponde al Fondo de Incentivo a la Investigación en la Docencia de Pregrado (FIDOP) y el Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADOP). 41 En relación al ámbito de inclusión, se evidencia como desafío la estabilidad de las tasas de retención para segundo y cuarto año en el lapso de 2005-2014. Ver: CEv. “Informe de Evaluación del Logro PDI 2006 de la Universidad de Chile”, 2016.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=