Plan de Desarrollo Institucional 2017 - 2026 - Universidad de Chile
UNIVERSIDAD DE CHILE 27 de información integral, oportuna y periódica sobre los procesos institucionales 33 . En este terreno se ha comenzado el diseño de estrategias de digitalización de la gestión universitaria por parte del DSTI (U-datos, Cero Papel). Cuerpo académico, estudiantes y docencia La Universidad tiene un cuerpo académico de alta calidad (más de 2/3 con posgrado), con muy buen desempeño y compromiso tanto en la docencia como en la investigación. Según diversas encuestas, los académicos y académicas muestran orgullo de pertenecer a esta Universidad. Por otro lado, señalan que, a pesar de los avances, se mantienen algunas deficiencias en las condiciones materiales que inciden en su desempeño labo- ral 34 . Estos indicadores muestran una gran heterogeneidad entre diferentes unidades de la universidad. Respecto al desarrollo de la carrera académica, los principales desafíos apuntan a fortalecer el apoyo a académicos y académicas jóvenes, una evaluación aca- démica más rigurosa en las diferentes jerarquías y que considere las especificidades de género, las brechas de género existentes en las distintas jerarquías, mayor claridad de las funciones de cada jerarquía académica, valoración adecuada de las distintas funciones que cumplen las académicas y académicos, un sistema más efectivo de renovación y de retiro y concursos más abiertos y transparentes. Asimismo, parece fundamental un apo- yo en espacio físico, infraestructura y equipamiento comunes, como también mejorar las posibilidades de perfeccionamiento del estamento académico y una clara y transparente política de remuneraciones que disminuya las brechas salariales que existen al interior de las unidades y entre las unidades. El Senado Universitario aprobó el 03 agosto de 2017, el Reglamento General de Remuneraciones del Personal de la Universidad de Chile que busca avanzar en este sentido 35 . La Universidad atrae a los estudiantes con mejores resultados en la prueba nacional de selección universitaria y con más altas notas en la educación secundaria. Por disposi- ciones ministeriales sobre restricciones de matrícula, no todos ellos pueden ingresar en nuestras aulas. Aunque en la última década se ha mejorado sustancialmente la retención 33 Existen pocos canales de optimización de la gestión en sistemas integrados y transversales, lo que además de ser una oportunidad desaprovechada, lleva en muchos casos a duplicidad de instancias o funciones. Clarificador es el Estudio Técnico N°21 realizado por el Consejo de Evaluación, donde propone un Sistema de Información Académica (SIA) que integre la recolección de información en la labor académica. Por otro lado, la deficiente capacidad de evaluación se evidencia de forma transversal en los estudios solicitados al CEv por la Comisión, pues no se contaba con antecedentes de seguimiento o monitoreo del PDI 2006. Para el año 2016 se observaron avances al aprobarse el Reglamento de Evaluación y al abrirse procesos de Evaluación Intermedia. 34 Estudio técnico No. 24, Anexo I (Encuesta de satisfacción). Consejo de Evaluación, diciembre 2014. 35 El Reglamento fue aprobado in toto por el Senado Universitario en su Sesión N° 457 de 03 de agosto de 2017.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=