Atentados a la libertad de información y a los medios de comunicación en Chile

76 dar a los colegas perseguidos. Pero sólo en 1976 alzó la voz para manifestar algún desacuerdo con la legislación restricti va a la libertad de prensa. Mediante carta al militar en­ cargado del Ministerio Secretaría General de Gobierno, solici to la derogación del decreto Ley 1.281 que permitía -a través de una modificación a la antigua Ley de Seguridad Interior del Estado(LSIE)- la clausura de publicaciones con informaciones que pudieran "crear alarma o disgusto en la población" o no a cataran "las instrucciones que se les impartieron por razones de orden interno”. Poco después, la directiva encabezada por Fernando Díaz Palma, periodista de la planta ejecutiva del diario El Mercurio, co­ noció el proceso de elaboración -a puertas cerradas en una o- ficma gubernamental- de un llamado "Estatuto de los Medios de '-omunicacion Social". Y posteriormente, también la tarea asu mida por una subcomisión de Reforma Constitucional en el mis­ mo tema. En 1978, conjuntamente con la Asociación Nacional de ia Prensa (entidad de los dueños de periódicos) y de la Asocia cion de Radiodifusores de Chile (organismo de los propietarios 3e emisoras), el Colegio elabora un anteproyecto sobre los me­ llos de comunicación que presenta al gobierno como alternativa al de la Comisión Ortüzar que prepara la Constitución de 1980. Nunca fueron considerados. Ante la pasividad del Colegio frente a la situación por aue a traviesa la prensa y los periodistas, se forman dos agrupado nes: el Circulo de Periodistas de la Academia de Humanismo Cristiano -entidad que reúne a los académicos exonerados de las universidades y posteriormente a los retornados del exi­ lio- y el clandestino Frente Nacional de los Trabajadores de los Medios de Comunicación(TRAMECOS). El primero realiza al­ gunas conferencias y foros sobre las comunicaciones y el se - yendo, edita un boletín de circulación muy restringida, El Po- pular, con las noticias que sólo publicaba entonces la prensa clandestina de los partidos políticos sumergidos. Solo cuando en 1979 se realiza el Tercer Congreso Nacional del Colegio de Periodistas, los profesionales de oposición se reú

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=