Atentados a la libertad de información y a los medios de comunicación en Chile

67 Hasta septiembre de 1973, la prensa en Chile se caracterizó por su libertad y pluralismo, dentro de los marcos de las de mocracias liberales: los principales medios de comunicación pertenecen a grandes empresarios y grupos económicos y junto a ellos.coexisten los que representan a otras corrientes del pensamiento político o social. Esta situación se mantuvo durante los tres años de la Unidad Popular en que el debate ideológico se realizó en parte im - portantísima a través de los medios de comunicación masivos, ha oposición de derecha y de centro no sólo conservaron sus medios, sino que, con la ayuda importante del gobierno de Es tados Unidos -de acuerdo a debates hechos públicos del Con - greso de ese país- se vieron fortalecidos e incluso se crea­ ron nuevos medios para combatir al gobierno de Salvador Alien de. Este contaba también con importantes medios que lo apo­ yaban: dos canales de televisión, una editorial que publica­ ba semanalmente libros y revistas, cuatro diarios(tres tabloi­ des y un matutino) y cuatro emisoras radiales(de un total de al rededor de 25) . La dictadura que se iniciaba debía acallar las muchas voces que en esos momentos animaban el debate ideológico. 1. LA ARREMETIDA No es extraño entonces que el golpe militar prácticamente co menzara con el bombardeo o aniquilamiento de las emisoras a- lineadas junto al gobierno de la Unidad Popular -Radios Maga- llanes, Corporación, Luis Emilio Recabarren, Nacional-, algu ñas de las cuales hoy subsisten con distintos nombres. Tam­ bién se acallaron diarios y revistas de la misma tendencia, permitiéndose solo la aparición de los diarios El Mercurio y La Tercera, los que se editaron fuertemente censurados, con espacios en blanco dejados por la información retirada por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=