Atentados a la libertad de información y a los medios de comunicación en Chile

38 Bando N° 23 de la Misma Zona de Emergencia restringe para me­ dios de comunicación la publicación y difusión de informacio­ nes relativas a actos terroristas. Agrega que para la prensa escrita, sólo pueden ir en páginas interiores y con fotogra­ fías oficiales; para TV, imágenes entregadas por fuentes ofi­ ciales: radios, "informaciones lo más escuetas posibles". Bando N° 24. Restringe informaciones sobre llamados a paro a revistas opositoras y periódico Fortín Mapocho en páginas in­ teriores y "sin resaltarlas". Día 30: Marcha por libertad de expresión del C. de Pds. en ca lies céntricas culmina con detención de 4 periodistas por "maltrato de obra a personal de las FF.AA. y de Orden: Pame­ la Jiles (Análisis), Marcela Otero (Hoy), Villagrán (Apsi) y Gilberto Palacios (Apsi). - ARCHI emite declaraciones denunciando medidas administrati vas que restringen informaciones a emisoras. Día 31: C. de Pds. emite declaración rechazando acusación con tra periodistas detenidos. Dice que "por el contrario, la violencia corrió por cuenta de Carabineros". Bando N° 27, deroga Bandos 22 y 25 que restringían informacio nes a Radios Chilena, Cooperativa y Santiago. Noviembre Día 1: Fiscal Militar Enrique Rossi deja en libertad bajo fianza a periodistas acusados de presunto maltrato de obra a Carabineros. Día 6: Se declara Estado de Sitio en todo el país (el que só­ lo se levantará el 16 de junio de 1985). Día 8: Jefatura de la Zona en Estado de Emergencia de la R. Metropolitana y Prov. de San Antonio emite Bando 29 que dero ga los bandos 12, 19, 23 y 24 anteriores. - Se emiten Decretos Supremos 1216 y 1217 de la Zona en Esta do de Sitio:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=