En clave adolescente
EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Los más seguidos en las redes: cercanos y entretenidos ••• 82 En tercer lugar, encontramos los “comentarios sobre otro comentario”, es decir, los que respondían a otros mensajes; en cuarto lugar, los comentarios sobre otra cosa, o sea, los que no se relacionaban con el texto original ni con el tema propuesto por el/ la referente. Finalmente, incluimos los “comentarios sobre quien publica”, que se refieren a los mensajes que hablan del referente. Revisemos entonces el análisis realizado de los comentarios. En cuanto al formato, vemos que la mayoría de los comentarios corresponden a solo texto (62%), seguido de textos con imágenes (32%) y son muy pocos los comentarios donde solo se usan emoticones o emojis (6%). En el caso de los youtubers, Xodaaaa y Balentina, es donde más existen comentarios que son solo texto. En ambos casi no encontramos comentarios que sean solo imagenes. La única excepción a esta tendencia general son los comentarios a la publicación más comentada de Mon Laferte donde encontramos más comentarios que combinan imágenes y textos que solo texto. El resultado nos muestra que persiste una cultura letrada al momento de comentar en las personas que realizan los comentarios, la mayoría de ellos adolescentes. También pareciera que en la plataforma YouTube se da más el formato de solo escritura que en Instagram. La expresión de los comentarios muestra una tendencia donde se siguen usando las letras antes que las imágenes. El propósito de la gran mayoría de los comentarios es solo reaccionar a la publicación del referente (72%), mientras un pequeño grupo lo o la interpela (17%) y son muy pocas las personas que buscan compartir la publicación (11%). La única excepción es la segunda publicación más comentada de Schuster donde una mayoría comparte (70%). Los seguidores de los referentes no intentan establecer un diálogo con las personas que siguen. Los motivos pueden ser diversos, pero los y las seguidores no tienen como propósito interactuar ni menos ser parte de un espacio público virtual en el cual relacionarse con un referente mediático. Pareciera que la tan mencionada horizontalidad al expresarse en las redes no se da, ni se busca, con los referentes, sino solo con el resto del público. Gráfico n° 22. Comentarios a las publicaciones de los referentes, según formato Fuente: Datos etnografía digital
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=