En clave adolescente

EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Los más seguidos en las redes: cercanos y entretenidos ••• 81 Formato: la forma de escribir el comentario es lo primero que analizamos. Nos interesaba saber si solo utilizaban palabras, solo usaban imágenes (preferentemente emojis o emoticones) o si realizaban una combinación de ambas. Esta distinción buscó determinar cuál es el tipo de escritura que realizan los adolescentes y si ésta se concentra a través de imágenes, lo que nos podría hablar de una relación más emocional. Propósito: el motivo por el cual se escribe nos permite analizar cuál es la relación que establece el seguidor o seguidora con su referente. Utilizamos la propuesta de Austin, actualizada por Searle y Ducrot (1986), sobre los actos de habla, donde se distingue entre un acto locucionario, que se refiere a decir cualquier cosa; un acto ilocucionario, cuando al decir se produce algo, como, por ejemplo, al ordenar, al prometer o al apostar y un acto perlocucionario, el que busca un efecto, tal como hacer que alguien crea que algo es de determinada manera, persuadir a alguien a hacer algo o influir sobre sus sentimientos. Los propósitos podían ser tres. El primero fue “reacciona a una publicación”, es decir, un acto locucionario. Este tipo de comentario remite a un vínculo romántico/utópico con el autor de la publicación, es una reacción espontánea que se satisface con el hecho de publicarlo. En el comentario no se busca respuesta del autor, por lo que no se incluye la dirección del o de la referente ni se busca compartir la información, utilizando símbolos como el hashtag (#) o direcciones de otras cuentas de redes sociales. El segundo fue “interpela al autor”, donde el comentario busca una respuesta del autor, en la práctica usa la dirección de Instagram o Youtube del referente para interpelar. Este tipo de intervención va un paso más adelante que la anterior, desea establecer un vínculo, es más activo, exige (de alguna manera) un diálogo. Busca algo más que sólo expresar una opinión o un sentimiento. Se corresponde con un acto ilocucionario. El tercer propósito fue “comparte la publicación”, lo que se podía verificar con la utilización de una etiqueta propuesta por el referente en su publicación, u otro tema relacionado como el hashtag (#) que estaba en boga en ese momento en la opinión pública. También incluye escribir la dirección de Instagram o Youtube de una tercera persona en el comentario con el fin de que esta otra persona lo vea, es decir, se le comparte. Tema: el asunto que trata el comentario nos permite conocer si existe una respuesta que se relaciona de forma directa o indirecta con lo que propone él o la referente, si se generaba una interacción con los otros comentarios o si los escritos de los seguidores no se vinculaban con la publicación del referente. Así distinguimos entre “comentarios sobre la publicación”, es decir, que se relacionaban directamente con ella. En estos últimos incluimos la mayoría de los comentarios con solo imágenes (emojis o emoticones) ya que entendemos que muestran su agrado por el tema de una manera directa. Un segundo grupo son los “comentarios sobre el tema”, pero no relacionados directamente con la publicación. Acá incluimos los comentarios que se refieren a lo que sintió la persona que comenta con la publicación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=