En clave adolescente
EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Los más seguidos en las redes: cercanos y entretenidos ••• 64 se debe encontrar la respuesta de cómo se siente ella con los saludos. El dispositivo fotográfico permite y estimula el recuerdo. Al seleccionar esta imagen para recordarla estoy enfatizando y subrayando su importancia, además expresa que es un momento al que se quiere volver. La hoja cuadriculada que se presenta (Foto 2) deja en evidencia que la autoría es de un escolar, impresión corroborada por la caligrafía, redacción y borrones del texto. Los dibujos de la parte inferior pueden ser catalogados como típicos de la infancia alfabetizada (utilización de la hoja en blanco, la estructura de los cuerpos, la utilización del espacio) y del formato de comic expresado en los globos de textos que indican que las personas están diciendo algo. Por el tamaño de los cuerpos dibujados podemos presumir que se trata de una adulta y una niña, el género se deduce por el largo del cabello de cada una y además por el tipo de vestimenta que usan (faldas). Las dos flores enfatizan los personajes femeninos y además pueden ser asociados a Mon Laferte que suele utilizar flores en su peinado, en sus afiches y en general en su indumentaria. La niña, Cony, es seguramente la que aparece retratada en el dibujo. Al estar al lado de la artista (compartiendo el escenario) y al ubicarla a ella en el centro enfatiza el carácter de ídolo de ésta y su propia caracterización de fan puesto que su deseo es estar al lado de quien admira. Y la admira por su performance (está en un escenario), es decir, por su trabajo. La cantante le agradece el dibujo a ella en específico, pero a nivel general también les agradece a sus seguidores/admiradores, es decir toma esta misiva como un caso, como un ejemplo, que luego extrapola al resto. Con esto también incentiva a sus seguidores a hacerle llegar muestras de cariño pues ellos pueden observar que a ella le importan ya que las destaca en su cuenta. El texto del comic indica las canciones y el acto de cantar. Utilizar como recurso la carta de un/a niño/a es una buena estrategia pues se suele decir que los niños siempre dicen la verdad; y además porque el sujeto infantil emociona, genera una reacción positiva y la muestra como alguien cercano y emotivo. Esta publicación (foto 3) genera varias interpretaciones: (1) dejar en evidencia que Mon Laferte no recibió la gaviota de platino que el público pedía para ella, esto lo dice además un niño y detrás de este testimonio aparece nuevamente la idea de que los niños dicen la verdad y de que reproducen lo que han escuchado a otros. (2) El niño intenta corregir el error cometido y lo compensa creando un objeto que reemplace el que falta. Así, el objeto que propone y regala adquiere mayor valor pues no se trata de un producto fabricado en serie sino de algo artesanal, lo que genera un “aura” distinta que se transmite al que lo recibe, como dádiva. (3) La relación de parentesco aparece en el texto del trofeo y reproduce un ícono que la misma artista utiliza siempre cuando se vincula con sus seguidores/admiradores: un corazón rojo. Vida, pasión y energía. (4) El fondo nos brinda información de contexto y junto al objeto central (la gaviota) nos indica que se trata del Festival de Viña del Mar. El día es soleado y luminoso, como el presente, como el ánimo de Mon Laferte, como ese momento en el que lo recibe y lo destaca. (5) Al mostrar el regalo está incentivando a los/las otros/as a manifestarle creativamente su admiración/cariño/respeto… y así refuerza algo que ya ha hecho antes: le dice a la persona que lo envío que agradece el gesto y que se emociona por él. El texto de la publicación individualiza al niño, destaca el regalo y su importancia y extiende su cariño a todo su público. Así va de un texto particular a un agradecimiento general.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=