En clave adolescente
EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL INTRODUCCIÓN ••• 6 El periodo considerado para esta investigación es la etapa previa a lo que algunos investigadores 1 han denominado “hipótesis de los años impresionables”, que subyace a la idea de generaciones políticas. “Esta hipótesis plantea que el final de la adolescencia y el comienzo de la adultez joven constituyen etapas en que las personas son especialmente susceptibles de ser impactadas por su entorno socio-histórico” (Carvacho et al, 2013: 34). Para este grupo objetivo además son las imágenes las que adquierenmayor relevancia puesto que éstas son unas de las grandes creadoras de “efectos de verdad”, al facilitar procesos de identificación social y de mediación en términos de la memoria que, en conjunto, generan materialidad; es decir, relaciones o disposiciones de acciones concretas y efectivas. Los significados que construimos sobre las imágenes nos revelan un mundo, al igual que nos ocultan otros mundos posibles. Cualquier imagen es una fuente inagotable de significados. La “experiencia” que se obtiene de ellas no depende directamente del acontecimiento que están construyendo, sino que está mediada por el lenguaje y el marco cultural interpretativo en que se expresa. En ese sentido, las imágenes audiovisuales que las y los adolescentes están consumiendo son parte de un entramado cultural que ellas y ellos comparten. Internet se ha configurado en un ícono de la posmodernidad y en una referencia ineludible para la mayoría de los jóvenes donde negocian su identidad. El contenido audiovisual es parte importante del repertorio ofertado por las distintas plataformas a las que acceden las y los adolescentes. Allí están buscando ellas y ellos respuestas, modelos, propuestas de ser y de estar con otros. Anivel metodológico, se han utilizado una serie de estrategias distintas para poder responder al objetivo planteado. Reconocer las pautas de consumo audiovisual de nuestra población objetivo implicó un primer momento de observación etnográfica de sus rutinas cotidianas de interacción con las distintas plataformas mediáticas. Para esto seleccionamos a dos adolescentes: hombre y mujer, quienes operaron como informantes clave de sus propias prácticas y preferencias audiovisuales por un periodo de dos semanas. Nos interesaba “lo que dicen de lo que hacen”, situación intermedia entre “lo que hacen” (observación directa) y “lo que dicen” (entrevistas, encuestas, etc.) para acercarnos a estos procesos sin “invadir” sus espacios personales salvo los que ellos mismos deseaban compartir. Contaron con el acompañamiento de un adulto (miembro del entorno familiar) quien fue el/la observador/a y apoyó el proceso respondiendo consultas, recordando el registro que se debía realizar, y funcionando como un enlace entre el/ la adolescente y los responsables de la investigación. La y el adolescente utilizó una “Pauta de registro de actividades diarias”, concebida como una guía, pues ellos contaban con la libertad de registrar todo lo que desearan respetando los temas indicados en la misma. En su reporte de actividades diarias registraron: el tipo de dispositivo que utilizan para el visionado/ interacción en cada caso; el contenido al que accede (lo que 1 Alwin & Krosnick, 1991; Osborne, Sears & Valentino, 2011; Sears & Valentino, 1997; Valentino & Sears, 1998. Citados por Carvacho et al., 2013.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=