En clave adolescente
EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Adolescentes y mundo audiovisual: globalización ••• 45 La convergencia mediática les permite precisamente el acceso a distintas fuentes de entretenimiento sin importar necesariamente su origen, lo que los hace sujetos altamente globalizados, bastante menos prejuiciosos y abiertos. En este sentido no necesitan ser tolerantes porque simplemente las diversidades y disidencias de todo tipo les son familiares. Sin embargo, sus preferencias se orientan mayoritariamente al consumo de productos audiovisuales foráneos (sobre todo de la industria estadounidense) lo que los aleja de sus referencias locales. Sus pares son en gran medida sus mayores referentes. Confían en lo que recomiendan, sugieren y proponen. Las redes sociales no solo les permite emitir opiniones sobre lo que consumen a nivel audiovisual en el espacio público virtual, sino que también capturar, manipular, almacenar y distribuir mensajes sobre éstas. Esto sin embargo, limita el intercambio intergeneracional y la transmisión de experiencias u otros aprendizajes que enriquezcan su acervo. A pesar de la diversidad de contenidos a los que acceden y por tanto, a la dispersión que vemos en sus respuestas, la tendencia general indica que son los contenidos de ficción los que prefieren. Estos son para ellos generadores de conocimiento y les ayudan a entender las situaciones que atraviesan en el espacio de su propia experiencia vital. Lo que buscan en ellos –y al parecer encuentran- está relacionado con su etapa de vida, con la construcción y declaración de sí mismos, es decir con el reconocimiento de su identidad; el sentido y proyección de su vida; el valor que les otorga la sociedad y el grupo de pares – búsqueda del aceptación-; el reconocimiento de las reglas de la vida adulta; el sentido del riesgo y el reconocimiento de límites pero también la necesidad de certezas. Necesidades que quizás no estamos cubriendo a cabalidad como sociedad. Algunas de las preocupaciones que surgen de este análisis son: (1) Las diferencias de género que no se evidencian en el tipo de ficciones que prefieren sino más bien en la lectura que hacen de ellas, en los modelos de ser hombre y mujer que allí se presentan y en su contexto de recepción. En este mismo sentido, se hace necesario revisar con mayor detención el vínculo que establecen con videojuegos (que implican el desarrollo de habilidades y destrezas que, hasta ahora, parecen estar más orientadas a los hombres que a las mujeres) y a las y los youtubers que siguen. (2) Las diferencias en relación al tipo de consumo que realizan de acuerdo al nivel de ingresos, puesto que esta variable condiciona el acceso y las oportunidades de quienes no están en condiciones económicas de vincularse a las distintas plataformas y servicios actuales, lo que los va dejando fuera sin ofrecerles alternativas distintas. (3) La aparente desconexión con problemáticas locales, lo que agudiza el sentimiento de aislamiento e incomodidad al no encontrar su lugar. Esto se conecta con la falta de referencias comunes e hitos locales que permiten la construcción de una identidad colectiva que, en gran medida, les brinda certezas. (4) La excesiva consideración de las recomendaciones de sus pares y la influencia de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=