En clave adolescente

EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Adolescentes y mundo audiovisual: globalización ••• 35 Los datos obtenidos confirman que los youtuber son en parte referentes, en menos medida modelos y en ningún caso ídolos. Se valoran como individuos con características y un conocimiento específico más o menos elaborado que es entregado de forma entretenida, siendo esto último un elemento clave de esta red social. 3.2 Buscando un yo: La relación entre adolescentes y famosos La adolescencia es el estadio previo a la adultez. Al ser una etapa de búsqueda es esperable que el sujeto experimente con distintas sensaciones, juegos, sabores y objetos para quedarse con todos los que se acomodan más a él o ella. Dicha época transcurre desde el inicio de la pubertad hasta la finalización del crecimiento biológico, psicológico y social del individuo (Eddy Ives, 2014). Para el desarrollo de cualquier persona es fundamental este período, siendo cruciales en esta etapa: lograr independencia; una imagen característica -ojalá muy distinta a la de sus padres, porque “el interés en el adolescente es sobre todo para tener un aspecto, o imprimir una marca, diferente a la de sus padres, que en la actualidad puede ser a través de los piercings y tatuajes” (Eddy Ives, 2014: 15)-; integrar un grupo de amigos de confianza y desarrollar una identidad propia. Esto último ha sido destacado por los psicólogos como el principal reto de la adolescencia. Con el fin de lograr esa identidad individual, el grupo de amigos y los modelos de liderazgo son los que refuerzan o modifican la conducta del adolescente. Recordemos que la identidad tiene una naturaleza psicosocial y se construye mediante la interrelación conjunta de la personalidad propia, el autoconcepto, los lazos interpersonales y el entorno o contexto que cobija a la persona (Pérez, Pastor y Abarrou-Ben-Boubaker, 2018: 62). En el ambiente externo o entorno se encuentran los medios de comunicación. Acompañan, modelan, informan a las personas y les otorgan un lugar en el mundo. Le entregan posibilidades de identificación a las y los adolescentes logrando, en muchos casos, una dispersión de modelos y referencias que repercute en la identidad (Pindado, 2005). Las experiencias actuales de visualización del yo y de figuras públicas en redes sociales, fotos, videos, entre otros, permean la construcción del sujeto y sobre todo en una etapa de construcción de la identidad como la de los adolescentes. Los datos de nuestra investigación confirman esta práctica: un 61,4% (306 personas) de los encuestados señaló que sigue a famosos por redes. De ellos la mayoría son cantantes (45%), actores (18%), youtubers (11%) y deportistas (11%).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=