En clave adolescente

EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Adolescentes y mundo audiovisual: globalización ••• 28 Según sus fundadores, la idea original fue crear una página de citas, donde las personas pudiesen calificarse sobre la base de sus vídeos. Me at the Zoo (‘Yo en el zoológico) fue el primer video cargado en el sitio el 23 de abril de 2005. A partir de entonces, la temática y propagación de los videos se amplió exponencialmente. En mayo de 2006 alcanzaron los 2 mil millones de visualizaciones por día y en octubre de ese año fue comprado por Google. Desde 2007 se encuentra disponible en 76 idiomas. Doce años después la compañía cuenta un promedio de mil millones de visualizaciones diarias, solo en teléfonos móviles. Es el segundo buscador más grande del mundo, y el tercer sitio más visitado después de Google y Facebook. Cada minuto se suben 300 horas de video a YouTube y se ven 3,25 mil millones horas de video al mes. Dentro de sus aspectos valorados se encuentran cursos educativos y la transmisión en vivo de eventos deportivos y artísticos. Entre la generación de los adolescentes, YouTube representa dos tercios de las suscripciones premium de videos online, vistas en diferentes dispositivos. Aunque desde su creación ha aumentado su popularidad, el negocio ha pasado por altibajos. Dificultades para introducir publicidad y cuantiosos pagos por los derechos de autor de los videos que han exhibido han mermado su éxito. Además, la plataforma ha sido bloqueada en algunos países en el pasado por motivos políticos y religiosos (Infobae, 2014). También ha sido criticada por el uso que le ha dado el crimen organizado y porque se han difundido videos sobre el terrorismo (La Vanguardia, 2018). Ante esto, organismos internacionales han pedido a YouTube que elimine los videos rápidamente y la propia empresa busca evitar el visionado de estos contenidos (Otero, 2017). En Chile, un 95% de los adolescentes tienen un celular que se puede conectar a Internet. El fin de semana sus consumos mediáticos pueden superar las 5 horas, siendo sus plataformas preferidas Google, WhatsApp y Facebook. El ver videos para entretenerse es una de las actividades que más hacen, alcanzando un 95%. Como método de aprendizaje, un 91%, recurre a los tutoriales (Cabello et al., 2017). Consumen las producciones audiovisuales por distintas plataformas y se están alejando de la televisión. Solo un 15% tiene un aparato televisivo propio (CNTV, 2017). Recientemente algunas personas, como el ElRubius y Fernanfloo, que han adquirido fama gracias a sus canales en YouTube -conocidos como youtubers-, han decidido alejarse de esta plataforma. Declaran sentirse agotados por la producción incesante de videos, no sienten que la retribución sea suficiente. En los últimos años las ganancias se han reducido en un 80%. A ello se suman los mensajes de odio con los que algunos han tenido que lidiar (Siccardi, 2018). Los adolescentes son seguidores de los youtubers. Los tienen como referentes, ven en ellos a personas que les ofrecen conocimiento sobre algún tema en particular, mientras hablan de su vida cotidiana. Son percibidos como iguales que tienen talentos. Los siguen porque admiran lo que hacen o alguna cualidad que tienen y se identifican con ellos porque sienten que comparten algún rasgo cultural. Así, los canales de sus referentes se conforman en un micromundo donde pueden encontrar iguales con sus mismos intereses (Lenhart, Smith, Anderson, Duggan & Perrin, 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=