En clave adolescente

EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Adolescentes y mundo audiovisual: globalización ••• 16 espectador deja de ser el de un observador pasivo como ocurre en el cine, y pasa a ser un observador activo que puede seleccionar películas y series según sus distintos gustos de géneros o categorías, configurando así un perfil de preferencias del consumidor a quien le es propuesta una parrilla de películas afines según resultados algorítmicos de coincidencia. Los medios digitales ofrecen a los usuarios posibilidades de acción e interacción que suponen un nuevo reto para la gestión comunicativa de los contenidos audiovisuales. Además, también permiten la extensión, reelaboración y nueva producción de los mismos u otros contenidos de generación espontánea (Tur-Viñes y Rodrígues Ferrándiz, 2014: 117). El consumo de películas no se limita actualmente a un medio en particular, sino que su acceso se potencia con otros contenidos que se integran y complementan en plataformas donde se encuentra todo “en el mismo lugar”. Este fenómeno viene aparejado con la adaptación de los contenidos audiovisuales en distintos formatos que enriquecen el lenguaje narrativo. Así pues, una película exitosa se puede extender en una serie que desarrolle más intensivamente las ramificaciones de la historia o personaje principal, o bien, puede expandirse como franquicia para un videojuego. Esta posibilidad de extensión de los contenidos audiovisuales constituye lo que actualmente se conoce como transmedia. Esto es “una ficción que migra a diferentes pantallas con la incorporación de nuevas propuestas para la historia, en una ampliación del espectro comunicativo de la ficción, para abarcar diversas posibilidades de desarrollo en las diferentes plataformas donde son montadas” (Castillo, 2015:37). Un resultado que llama la atención en nuestro estudio, y que podría ser una expresión hipotética de transmedialidad, es la similitud de preferencia de géneros en el consumo audiovisual de películas y series. Al observar el gráfico de las películas que más gustan a las y los estudiantes, se puede determinar que las más vistas se ubican en el género audiovisual de Acción, aventura con un 20% –como Los piratas del caribe, Enemigo Público, Sr. y Sra. Smith, entre otras–; seguidas de las de Ciencia ficción con un 18% –como Deadpool; Las crónicas de Narnia, Divergente–, y finalmente las de Drama que arrojan un 15% –como En busca de la felicidad, Hombres de Honor, El renacido–. Es decir, estas tres categorías constituyen un poco más de la mitad del consumo de películas (53%). Estos resultados son muy similares a los registrados en las series (ver apartado que sigue), donde la segunda y tercera preferencia coinciden con el género de las películas (16% para Drama y 15% para Ciencia ficción ), diferenciándose sólo en la categoría más popular (20% para Dibujos animados, animación ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=