En clave adolescente

EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL PRIMERA PARTE. Adolescentes y mundo audiovisual: globalización ••• 14 A través de las películas se realiza la producción de historias en formato celuloide o digital, las cuales en su origen se distribuyeron y presentaron (y aún lo hacen) en el cine. Las películas expresan, reproducen, refuerzan o impulsan estereotipos, visiones, costumbres, idiosincrasias y modos de comportamiento de una sociedad en particular (Méndiz, 2008). La incidencia de estos relatos audiovisuales también la notamos en la inserción de discursos públicos en el espacio de la comunicación, pues estos movilizan “representaciones culturales e imaginarios sociales que conforman en última instancia la realidad cotidiana y la memoria colectiva” (Trenzado, 2000:48). LaEncuestaNacional deParticipaciónCultural 2017muestraque el cine tieneunapreponderancia de primer orden, puesto que dentro de las actividades artístico-culturales estudiadas es el más consumido como vemos en el gráfico que sigue: Como se puede apreciar, un 43,3% de las personas encuestadas declaran haber asistido por lo menos una vez en los últimos doce meses a una sala de cine , seguido por un 34% de Compra de artesanía y un 30% por el consumo de Música actual . Esto consolida al cine como la manifestación cultural más popular y masiva. Este resultado se torna mucho más interesante para los propósitos de nuestro estudio, si se desglosan por el consumo de los distintos tramos etarios considerados: Gráfico n° 2. Participación cultural en los últimos doce meses en nueve actividades artístico- culturales, 2017. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=