En clave adolescente
EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL SEGUNDA PARTE. Desafíos para la educación mediática de los adolescentes ••• 136 Los motivos para seguirlos también registran diferencias entre hombres y mujeres aunque son casi las mismas razones planteadas para los youtubers, lo que de alguna manera permite reconocer un patrón de consumo. Ellas realizan su elección privilegiando el aspecto físico y las características personales, mientras que ellos destacan la forma en que presentan sus contenidos, buscando ambos la entretención, ellas la autenticidad y ellos la habilidad o experticia. Sobre los famosos que siguen, estos encarnan tres características muy apreciadas por las y los adolescentes: “el atractivo, la autenticidad y la popularidad. Su imagen es una forma de ganar aceptación y popularidad entre el grupo de iguales” (Tortajada; Willem y Arauna, 2018: 94), y esto se vincula precisamente con la etapa de vida en la que se encuentran en la que sus pares son su referente. Buscan su aprobación y su respeto y esto incide en su autoestima y en la imagen de sí mismos que construyan. Las y los famosos que siguen adquieren el valor de ídolos, son personas a las que admiran, a las que quieren seguir y como las que les gustaría ser: esbeltas, bellas, glamorosas, ricas y aparentemente felices, vinculadas con el mundo del espectáculo y el deporte. Modelos poco variados y muy presentes en las distintas plataformas mediáticas que siguen. Una vez más la publicidad y el marketing, es decir el mercado, han construido estas referencias y la idea de que cualquiera, con esfuerzo y dedicación -y por cierto, talento y suerte- puede llegar a ser como ellos. Las diferencias de género son más notorias en estas plataformas en relación a los youtubers no sólo en relación a quienes siguen hombres y mujeres y porqué, sino también por el tipo de temas que les interesa los que claramente se vinculan con la etapa vital en la que se encuentran y su auto definición en tanto hombre o mujer, en primera instancia. IV. videojuegos: estrategia y liderazgo Este es un espacio claramente colonizado por los hombres. Las mujeres juegan pero bastante menos (son sólo un tercio en relación a los hombres). Ambos prefieren los juegos de acción y mientras ellos prefieren los videojuegos de deportes y carreras y los de estrategia, ellas eligen los de rol. Las razones que indican para justificar sus elecciones son las mismas: la estética y lenguaje del juego y la historia que aborda. El tiempo que dedican a jugar, es en muchos casos muy alto, algunos indican que es una especie de adicción, o que es “adrenalínico”, pues en este caso no solo ven los contenidos -como ocurre con las películas y series-, no sólo interactúan con otro que no les responde inmediatamente -como los youtubers y famosos-, sino que participan de la acción, ellos mismos son personajes e interactúan con otros en línea, directamente. El aislamiento y la soledad tan propia de estos tiempos en que “El liberalismo económico rompe las antiguas formas de solidaridad e instaura una competencia generalizada, provoca un contexto de desvinculación social” (Le Breton, 2012: 32) se rompe en este espacio, y con los míos, con mi
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=