En clave adolescente

EN CLAVE ADOLESCENTE ••• REFERENTES, PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO AUDIOVISUAL SEGUNDA PARTE. Desafíos para la educación mediática de los adolescentes ••• 135 III. youtubers y famosos: m Á s de lo mismo Internet es una de las plataformas favoritas de las y los adolescentes encuestados por su versatilidad, y entre las actividades que más realizan están: mirar videoclips en YouTube, chatear y ver el contenido que publican quienes admiran y siguen en sus redes sociales. Al igual que en el caso de las películas y series, el ciclo de vida pareciera ser la primera instancia diferenciadora de la generación pues las proporciones son prácticamente las mismas: hombres y mujeres dedican el mismo tiempo a las redes sociales y realizan las mismas actividades. El individualismo contemporáneo, señala Le Breton (2012) implica para todas las personas, pero especialmente para las y los adolescentes, el hecho de tener que definirse a través de sus propios referentes. Los youtubers, vistos como iguales, cuentan sus propias experiencias –cercanas a las de quienes los siguen- generando cercanía, confianza y compañía. “Dos son los escenarios de la identidad tratados habitualmente por los youtubers: la identidad de género unida a la identidad sexual y la identidad vocacional” (Pérez, Pastor yAbarrou, 2018: 63) y, con énfasis distintos es esto precisamente lo que los youtubers les ofrecen. Encontramos desarrollados estos ejemplos en el capítulo dos de este mismo libro: Balentina es la hermana mayor de sus seguidores –“flancitos”- que en general son preadolescentes, es divertida, juega con ellas y ellos, pero también es cercana, habla de los temas que les preocupan, les explica, con mucho humor, algunos de los cambios que irán viviendo en su etapa de crecimiento y los escucha y entiende; Augusto Schuster y Vesta Lugg son los modelos de ser hombre y ser mujer validados, son jóvenes, bellos y exitosos, comparten sus vivencias, las distintas etapas laborales, sus sueños y eso los hace también cercanos y próximos. La especialización viene de la mano de Xodaaaa, un youtuber gamer, que se gana la vida haciendo lo que le gusta: jugar videojuegos. Esta es una actividad más que un oficio pero esto mismo da cuenta de la dificultad de este grupo generacional para proyectarse laboralmente. Ya intuyen que no les será fácil encontrar un empleo y saben que una carrera tradicional no se los garantiza. Son más bien parte de una generación que siente que debe hallar su propio camino y nadie es capaz de decirles cómo hacerlo. En cuanto a diferencias de género, en la encuesta se indica que ellas eligen a youtubers que hablan de todo un poco, fundamentalmente mujeres, y las eligen por sus características personales. Destacan atributos como la lealtad, la autenticidad y la cercanía -que son las que le pedirían a una amiga-, mientras que ellos privilegian los contenidos, siguen mayoritariamente a hombres que abordan temas específicos, y que pueden estar relativamente especializados en ellos. Más que una relación de amistad o compañerismo buscan una capacidad, una herramienta para perfeccionarse. En esta elección encontramos nuevamente un estereotipo de género tradicional: ellas centradas en el ser y ellos en el hacer. Ahora bien, los youtubers que siguen no son considerados realmente famosos para las y los adolescentes consultados. Los que si lo son, son los cantantes (45%) y los actores (18%), seguidos por deportistas (que van a la par con los youtubers con un 11%), modelos (4%) y fashionistas (3%). A nivel de género, las mujeres son las que más siguen a cantantes, actores modelos y fashionistas, mientras que los hombres siguen a deportistas, youtubers y otros relacionados fundamentalmente con el mundo de los videojuegos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=