CENECA Tv y comunidad
3 nales servicios públicos de televisión están siendo cues tionados y, en muchos países, privatizados como es el ca so de Francia, España, Gran Bretaña, Italia, y hasta cierto punto,Canadá. Como sector, muchos sistemas de te lecomunicaciones están pasando por un proceso de desregu lación que afecta las demandas y servicios de sus audien cias y clientes y hace posible nuevas combinaciones mul- ti-nacionales de propiedad, producción y distribución. Las nuevas tecnologías de satélite, cable, y video hacen posible más canales de televisión, la recepción directa que traspasa fronteras nacionales, y una gran variedad de formas de producción y transmisión por la televisión. Estos cambios también alteran la relación entre la tele visión y la comunidad. Se podría pensar que el programa de educación para la re cepción activa de la televisión es una necesidad en Amé rica Latina, dada la baja calidad de la televisión y la falta de responsabilidad pública del medio. Frente a la imposibilidad de cambiar la televisión y la falta de ins tandas establecidas de reclamo y participación, la edu cación para la recepción activa hace al receptor más re sistente a sus mensajes. Siguiendo este argumento, se podría afirmar que en aquellos países democráticos con servicios públicos de televisión, existen otras vías de reclamo y una discusión más abierta sobre la televisión y no hay necesidad de un programa especial para la educa ción del receptor. En parte, esta afirmación puede ser cierta. En aquellos países donde la televisión ha crecido bajo regímenes de mocráticos con una tradición de servicio público, la te levisión no sufre la aguda comercialización ni la abier ta manipulación política que sufre la televisión en Amé rica Latina. En economías nacionales más autónomas y fuertes, la televisión no tiene la larga historia de in versión extranjera que tiene la televisión en América La tina. Además, en países con tasas de alfabetización muy
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=