Sistema de comunicación en Chile
19 3.3. La recepción no es pasiva --come se hn visto en estos once aílos de régimen autoritario-- sino que en e lla se conjugan elementos que provienen de otros esp a ci o s de significnción. E. Sobre la sincronicidad de la democratización del siste m~ político y del comunicativo. (4) l. El carácter y la profundidad de la democratización del sistema pol1tico define el campo de la democrati– zación del sistemc de comunicaciones. 2. Es necesario superar unn concepción que se limite a la regulación y/o al control de los medios de comuni– cación de masas, pues establece un nexo meré!Illente for mal que no incide en la democratización real de las comunicaciones ce la sociedad. La dominación en la comunic~ci6n no estt referida sólo a la distribucion y trnnsmision de pensnmiento, sino a la posibilidad misma que los distintos grupos sociales tienen de elaborar un discurso sobre si y sobre la so– ciedad. Un proceso político que solamente asegure la liberta d de e xpresión es condición necesaria µero no sufi ci e nte de la democratizaci ón comu~ic ~ tiva de la s ociedad. 3. El sistema político deberá asegurar. 3.1. Que cada uno de los sectores sociales tengan --y de– sarrollen-- la capacidad de a rticular su vis i ón de mundo y sus nec esidade s e n discursos, que , junto a otros , vayan constituyendo los senti dos y significa– dos de la s oci e dad. Se treta de superar la si t uac ión e xi stente hnsta uhorG , donde los sectores socialmente domi nados son nombrados y definidos desde otros grupos . (4) Cf . Gi selle Munizaga: Comuni cación y Democracia , CENECA , Stgo., Chile, Junio 1983.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=