Sistema de comunicación en Chile

15 c) Ampliación del campo del Juicio público. Son más los temas que en este perí o do pertenecen al domi– nio de lo público, tanto es asi que la ley de Abu sos de Publ1cidad tuvo como objetivo limitar y re gular en ese sentido. La disponibilidad de infor mación se da, sin embargo, al interior de una crI sis política. que en materia de información va a oscilar entre el partidismo explícito (periodismo comprpmetidcl y su encubrimiento tras el discurso de la objetividad. 4.3. Los medios ponen en marcha formas de integración no procesadas por el sistema pol1tico. Los co.mbios sociales y la confrontación política --que caracterizan a este época-- generan inseguri– dad y procesos de recomposición de las identidades individuales y grupales. En la sociednd chilena con una tradición de asociaciones intermedias de perfil inestable --podrían actuar como insta ncias de socialización e integrnción grupal-- son los medios de comunicación de mes~s los que van a asumir parte importante de esta fur.ción. La debilidad o inesta bilidad de organización de la sociedad civil, tiene su - correlato en la fuerza relativa de los organismos políti– cos, de allí que habitualmente era a través de la a cción partida ria {en el partido, en el sindic3to) que se reali zaba una func¡ón socia lizadora para un sector importante de la población, pero adecuada a la lógica de ~cción de esos organismos. La socialización e integración que se realiza a través de los medios, cobra de este modo una importante clave e n cuanto lue~~ de aprendizaje y pertenencia simbólica. Los medios de comunicación --en especial radios y revistas en los sesenta y televisión en los setenta (y la prensa populista de antes y después)- - realizan la integración, pero de un modo que se funcional a las necesidades del merccdo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=