Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

77 un componente fundamental para el fortalecimiento del cuerpo académico. Este proceso ha sido importante, también, para enfatizar la responsabilidad de la institución en generar las condiciones propicias para el trabajo académico de excelencia. dos Gestión estratégica para el fortalecimiento del cuerpo académico y programas de desarrollo Con el propósito de resguardar la calidad académica y el adecuado balance de las distintas unidades y áreas disciplinarias, la Universidad ha llevado a cabo acciones y prácticas de gestión especialmente orientadas al fortalecimiento del cuerpo académico, y que están alineadas con propósitos institucionales transversales. Entre estas se distinguen: proyectos de desarrollo académico im- pulsados desde el nivel central, procesos de reestructuración e iniciativas de fortalecimiento académico impulsadas desde las unidades académicas. Entre los proyectos de gran impacto impulsados desde el nivel central, des- tacan la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas y los proyectos asociados al Fondo de Inversión de Desarrollo Académico (FIDA). La Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas tuvo entre sus objetivos el fortalecimiento y aseguramiento de la calidad del cuerpo académico. Al inicio del proyecto se registraban 182 académicos con 33 horas o más en la Catego- ría Académica Ordinaria, y de estos el 31,7% ostentaba el grado de doctor. La Iniciativa Bicentenario se propuso llegar al 60% de académicos con grado de doctor, meta que se logró el año 2016, incluso con un aumento del 41,3% de las jornadas completas en Categoría Académica Ordinaria. El porcentaje de doctores en jornadas mayores a 33 horas por unidad fue: en la Facultad de Ciencias Sociales, el 79%; en la Facultad de Filosofía y Humanidades, el 78,8%; en el Instituto de la Comunicación e Imagen, el 77,7%; y en la Facultad de Artes, el 20,5%. Por lo tanto, exceptuando esta última facultad, que tiene una naturaleza académica especial, en todas las demás unidades la meta se superó ampliamente con porcentajes que bordean el 80%. Este fortalecimiento del cuerpo académico ha tenido además un impacto visible en la productividad de la investigación.Al término del sexto año de eje- cución del convenio se aprecia un aumento que va desde 53 proyectos vigentes en 2010 a 88 proyectos en 2016, con un incremento del 66%. En 2015 el núme- ro de proyectos vigentes alcanzó a los 107. Se constata, también, un aumento importante en los artículos publicados en revistas de corriente principal, con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=